lunes, 30 de noviembre de 2009

Sigmund Freud, análisis de la mente


Descripción: Audio-Documental de Sigismund Schlomo Freud, más conocido como Sigmund Freud, el famoso médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis.

Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como «la cura del habla». Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis.

Este documental trata sobre su vida, sus descubrimientos, su família, el cancer que padeció, sus técnica a la hora de tratar a los pacientes...
















.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La Maldad


Descripción: Elsa Punset intenta responder a cuestiones como ¿La violencia se deriva necesariamente de la pobreza?, ¿la maldad es innata? (27/11/09) .



Link:

http://www.elsapunset.com/








.


.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Masaru Emoto








Masaru Emoto


.

TIPOLOGÍAS DE HOMBRES VIOLENTOS CONTRA LA PAREJA


Pedro J. Amor, Enrique Echeburúa e Ismael Loinaz

La violencia contra la pareja constituye un problema grave y creciente, al menos en el número de denuncias. Por ello, ha habido un interés por parte de los psicólogos en establecer tipos de hombres violentos para delimitar con precisión el problema y adoptar las medidas adecuadas.

Desde hace algo más de una década, el debate sobre las tipologías se ha enfocado desde dos puntos de vista. Por una parte, la clasificación de Gottman et al. (1995) propone la existencia de dos tipos de agresores: a) Tipo I: registran un descenso en su frecuencia cardiaca ante una discusión de pareja, se comportan habitualmente de forma violenta con otras personas (amigos, compañeros de trabajo, desconocidos, etc.) y suelen mostrar características antisociales y violentas, junto con dependencia al alcohol o a las drogas; y b) Tipo II: ante una discusión de pareja presentan un aumento de su frecuencia cardiaca (respuesta habitual en la mayoría de las personas), suelen mostrar características pasivo-agresivas, ira crónica y un estilo de apego inseguro, así como algunos trastornos de personalidad (especialmente, por evitación y límite). En el primer caso, se ejerce una violencia instrumental, la conducta agresiva es planificada y no suele generar sentimientos de culpa. En el segundo, por el contrario, se trata de una violencia impulsiva, caracterizada por una conducta modulada por la ira y que refleja dificultades en el control de los impulsos o en la expresión de los afectos.

Por otra parte, el grupo de Holtzworth-Munroe (1994, 2004) establece tres tipos de agresores contra la pareja:

a) Limitados al ámbito familiar, que centran su violencia en la pareja e hijos y constituyen la mayoría (entre el 35% y el 50%), con una violencia de menor frecuencia y gravedad que en los grupos restantes y sin que haya alteraciones psicopatológicas. Después de un episodio violento suelen arrepentirse y reprueban el uso de la violencia.

b) Borderline/disfóricos (o impulsivos): representan el 15%-25% de los agresores y habitualmente maltratan física, psicológica y sexualmente, con una violencia de intensidad media o alta que, generalmente, va dirigida contra su pareja y otros miembros de la familia. Asimismo, son frecuentes en ellos ciertas características tales como impulsividad, inestabilidad emocional, cambios rápidos de humor e irascibilidad que suelen encajar con el trastorno límite de la personalidad.

c) Violentos en general / antisociales (o instrumentales): suponen entre el 16% y el 25% de los agresores. Hacen un uso instrumental de la violencia física y psicológica, que se extiende más allá del ámbito familiar, para conseguir lo que desean y superar sus frustraciones. Su violencia es de mayor frecuencia e intensidad que la de los grupos anteriores. Son muy característicos el narcisismo y la manipulación psicopática y menos los problemas relacionados con el control de la ira. También es más probable que consuman abusivamente alcohol y drogas y que tengan o hayan tenido problemas legales por sus conductas antisociales.

Estudios más recientes han identificado nuevos subtipos de agresores, como por ejemplo, el antisocial de bajo nivel, o bien se han centrado en otras variables de clasificación, tales como las características psicopatológicas y de personalidad, las etapas y procesos de cambio vinculados a la motivación para el tratamiento, los problemas con el control de la ira, etc.

La identificación de tipologías de agresores, junto con el análisis de otras características intrapersonales del agresor y del contexto, permitirá diseñar el tratamiento más adecuado según las necesidades de cada caso, pudiéndose de este modo mejorar los resultados terapéuticos. Tentativamente se han dado algunas indicaciones terapéuticas en función de las diferentes tipologías:

Para los agresores cuya violencia se limita al ámbito familiar y es de baja frecuencia y gravedad, se pueden abordar estrategias para el control de la ira, así como para la modificación de las ideas distorsionadas sobre la mujer y la violencia; en otros casos, podría ser conveniente la terapia de pareja cuando la violencia sea claramente bidireccional y ambos miembros de la pareja estén de acuerdo en ello.

En agresores borderline habría que centrar la intervención, además de en las distorsiones sobre la mujer y sobre el uso de la violencia, en la regulación de la ira, los celos y la dependencia emocional. En estos casos, estaría contraindicada la terapia de pareja y habría que prestar atención al resto de psicopatología presente (estado de ánimo depresivo, TLP, consumo abusivo de alcohol y de drogas).

Para aquellos agresores con características antisociales, que ejercen una violencia de mayor gravedad y presentan abuso de alcohol o drogas, junto a problemas legales, se recomiendan tratamientos cognitivo-conductuales centrados en cambiar las contingencias de su conducta violenta e intervenciones psicosociales muy directivas, con equipos profesionales amplios y, en ocasiones, en contextos institucionales. Ciertamente este último grupo supone un gran reto para nuestra sociedad y para los profesionales, dado que es el menos receptivo a los tratamientos psicosociales y el que presenta una mayor tasa de rechazos y de abandonos del tratamiento, lo que hace más probable su reincidencia.

Finalmente, algunas de las líneas de investigación más prometedoras son las siguientes: a) examinar la respuesta de diferentes subtipos de hombres violentos a distintos programas de tratamiento y en diferentes contextos; b) analizar la efectividad de diversos tratamientos según la fuente de derivación a tratamiento (voluntariamente versus obligados judicialmente); y c) evaluar la necesidad de intervenciones más amplias mediante programas de tratamiento multicomponentes para aquellos agresores con diversos problemas psicopatológicos (por ejemplo, dependencia al alcohol y drogas, trastornos de personalidad, etc.).

Fuente:





.

Los Capulineros y el Arte.


Las aves pertenecientes a la familia de Ptilogonatidae, los capulineros, llamados tambien pájaros pergoleros, jardineros o glorieta presente en Australia y Nueva Guinea.

Los machos de estos pájaros construyen unas estructuras o pérgolas con el objeto de convertirlas en un escenario al que poder atraer a las hembras para ejecutar allí la representación de sus habilidades y conseguir aparearse con ellas.

Es importante señalar que no se trata de nidos en los que el pájaro vaya a criar a su prole.

Cada una de las especies realiza un tipo de pérgola diferente y característico. Principalmente las hay en forma de avenida o de planta circular, alrededor de una columna central que puede o no sostener una cubierta a modo de “cúpula” constituida por ramitas entretejidas.

Con independencia de lo fascinante de los elementos meramente arquitectónicos, como la presencia de soportes a modo de pilares internos en algunos casos, lo que termina de completar la impresión artística que producen estas construcciones es la curiosa acumulación de objetos que el pájaro agrupa por colores y en función de sus preferencias en el interior y el entorno de su jardín: bayas, flores, alas de mariposas, setas, hojas, piedras, huesos de animales, élitros de escarabajos…

Un par de estas especies llegan incluso llegan a pintar con el pico, en tono negro o verdoso, las paredes de sus pérgolas usando el jugo de bayas aplastadas o sus propios excrementos.

El gusto de ambos géneros está en línea con el estilo de la comunidad de capulineros a la que pertenece, en la que los pájaros han crecido y se han formado, mediante la observación de sus mayores y la experimentación propia.

En dos comunidades distintas de la misma especie se pueden hallar grandes variaciones estilísticas, desde una preferencia obsesiva por los colores brillantes, a un gusto más sobrio que se decanta por los marrones y negros.

Experimentalmente se comprobó que era muy improbable que las diferencias fueran debidas a la genética o al entorno. Debido a ello y trazando un paralelismo con el caso de los primates se podría hablar de cultura en los mismos términos para estos pájaros, con el añadido de que en este caso el comportamiento analizado parece poseer connotaciones estéticas por las cuales un macho artista configura una construcción que habrá de ser juzgada en términos parecidos por una hembra crítico.


Fuente:





.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Macacos y humanos, el secreto del éxito (Redes 46)



¿Qué ha hecho que macacos y humanos triunfemos entre todos los primates? No es sólo la inteligencia, sino la inteligencia social, la capacidad de comunicarse y desenvolverse en una comunidad jerárquica, maquiavélica y hambrienta de poder. Del comportamiento exitoso de macacos y humanos hablan en este capítulo de Redes Eduardo Punset y el psicobiólogo de la Universidad de Chicago, Dario Maestripieri.







.

martes, 24 de noviembre de 2009

Inteligencia Múltiple y estimulación temprana


Descripción: Si eres padre de hijos pequeños, te interesará este audio-docuemental extraído del programa La Aventura del Saber de la 2, donde entre otros está la reconocida pedagoga Carmen Pellicer, explicando una iniciativa del Colegio Montserrat de Barcelona, con unas prácticas pedagógicas que me han parecido de interés el compartir.


Estimulación Temprana en las escuelas Kimba



Con la Educación- Bits de Inteligencia
.




VIDEO: tres14 - Estimulación Temprana












.

ALERGIAS:MEDIDAS PARA PREVENIRLA


Dr. J. Subiza Garrido-Lestache

¿Qué es la alergia?

Es una alteración de la capacidad de respuesta del organismo que produce una hipersensibilidad ante determinadas sustancias.

¿Cómo puede manifestarse?

Una de las reacciones alérgicas más importantes es el asma alérgico.

Otras reacciones alérgicas que pueden presentarse son: la rinitis, conjuntivitis, procesos cutáneos (erupción, urticaria, dermatitis, etc.), inflamación aguda de la laringe / faringe (edema laríngeo o faríngeo), procesos gastrointestinales producidos por alimentos, reacción alérgica generalizada (grave cuadro de shock anafiláctico).

¿Cuáles son las manifestaciones alérgicas más graves?

El asma bronquial, el edema de laringe y el shock anafiláctico.

¿Qué son los alérgenos?

Son sustancias que pueden desencadenar las alergias. Son proteínas hidrosolubles, muchos de ellos con actividad enzimática.

Las personas alérgicas a estas proteínas presentan una respuestas de hipersensibilidad (con incremento en la producción de anticuerpos).

¿Cuáles son los alérgenos que pueden producir alergia?

La lista es interminable.

Los más frecuentes son: alimentos (leche, huevo, pescado, marisco, etc.), fármacos (antibiótico, sulfamidas, aspirinas, analgésicos, antiinflmatorios, vitaminas, etc). Picaduras de insectos, pólenes (gramináceas, ciprés, olivo, etc.), polvo animales domésticos, hongos, cosméticos, detergentes, agentes contaminantes, virus, etc.

¿Cuáles son los alérgenos más importantes desencadenantes del asma alérgico?

Los cinco más importantes son:

Los ácaros de polvo.

Las cucarachas.

Los animales domésticos.

Los polenes.

Los hongos.

¿Como se manifiesta el asma?

En tan sólo dos minutos la inhalación de un alérgeno en una persona susceptible puede desencadenar asma alérgico en los siguientes 30 minutos, seguido de una respuesta inflamatoria en las vías respiratorias que puede durar hasta 36 horas. En pacientes susceptibles los alérgenos del asma pueden producir:

Inflamación bronquial.

Hiperreactividad bronquial.

Broncoespasmo.

Que son los tres hallazgos que caracterizan mejor el asma bronquial.


ÁCAROS DEL POLVO

El principal alérgeno del polvo permaneció en el anonimato hasta 1967, cuando se descubrió que la fuente más importante de alergia hacia el polvo doméstico estaba relacionada con unos ácaros pertenecientes al género Dermatophagoides.

¿De qué dependen los niveles de ácaros del polvo?

Los niveles de los ácaros del polvo doméstico varían con el clima, la estación del año y el tipo de muebles o utensilios domésticos. No obstante, y con mucho, el factor que más influencia el crecimiento de los ácaros es la humedad.

Los pacientes asmáticos alérgicos a los ácaros que viven en casas con receptáculos para el crecimiento de los ácaros (como muebles tapizados, ropa de la cama, alfombras, cortinas y especialmente moquetas) presentan un riesgo mayor en climas húmedos, pues los ácaros proliferan en la ropa de la cama y en las alfombras siempre que la humedad de la casa se encuentre por encima del 55 por ciento.

¿Por qué han aumentado los ácaros del polvo doméstico?

La introducción en los últimos 50 años de cambios sustanciales en la forma de construcción de viviendas y en los hábitos de limpieza ha potenciado la proliferación de los ácaros del polvo. Existen algunos factores que contribuyen a ello:

La utilización de moquetas y de aspiradores, en lugar de la limpieza de alfombras mediante su sacudida en el exterior de las ventanas, probablemente haya incrementado el nivel de alérgenos de ácaros en el interior de las casas, pues éstos quedan normalmente suspendidos en el aire cuando se pasa la aspiradora. Además, el mero aspirado no es efectivo para extraer eficazmente los ácaros de la ropa de la cama, tapizados, alfombras o moquetas.

El mayor uso de calefacción central en las construcciones modernas, en lugar de fuentes de calor local, permite que en todos los lugares de la casa existan unas condiciones de temperatura y humedad óptimas para el crecimiento de los ácaros.

La introducción de detergentes que pueden ser utilizados en agua fría para limpiar la ropa de la cama ha potenciado también el crecimiento de los ácaros del polvo doméstico, ya que a éstos solamente pueden matarlos el agua muy caliente.

Las casas modernas, con sus sistemas centralizados de ventilación y humidificación, pensados para ahorrar energía a raíz de la crisis del petróleo de los años 70, han potenciado también una mayor infestación por ácaros del polvo.

La invasión de los hogares por parte de la TV en las últimas décadas ha propiciado un incremento considerable del sedentarismo y de la exposición a los antígenos de los ácaros y a otros alérgenos del interior de las viviendas.

¿Por qué la mayoría de los pacientes alérgicos a los ácaros no correlacionan la exposición al polvo con su agudizaciones del asma?

Los alérgenos procedentes de los ácaros sólo pueden ser detectados en el aire tras una gran turbulencia, como el hecho de pasar un aspirador.

Las partículas en las que se encuentran estos alérgenos de los ácaros apenas miden 10 μm de diámetro, y se ha estimado que, como promedio, una persona puede inhalar unas 200 partículas al día. Estos hallazgos pueden explicar por qué motivo la mayoría de los pacientes alérgicos a los ácaros no correlacionan la exposición al polvo con sus agudizaciones asmáticas.

Los ácaros, de hecho, tienen mucha más importancia como fuente fuente crónica y acumulativa de alérgenos, causantes de inflamación-hiperreactividad bronquial, que como desencadenantes de crisis agudas de asma.

¿Qué es la guanina?

Uno de los productos que los ácaros excretan en su ciclo digestivo, habiéndose descrito una concordancia entre los niveles de ácaros del polvo en su hábitat y el contenido de guanina presente en el mismo.

En la actualidad están disponibles en el comercio varias pruebas para que el paciente pueda cuantificar el contenido de la guanina presente en el polvo. Estos tests pueden ser una alternativa a las técnicas, más complicadas y caras, que cuantifican el contenido de alérgenos de los ácaros del polvo doméstico mediante el uso de anticuerpos monoclonales.


Consejos

Las medidas fundamentales para reducir la exposición a los ácaros incluyen:
  1. Quitar las alfombras o moquetas de la casa -especialmente en dormitorios y salas de estar (si el suelo es de contrachapado, considerar cambiarlo por otro de vinilo o madera). La utilización de pequeñas alfombras que pueden ser lavadas con periodicidad es una alternativa aceptable a las moquetas.
  2. Poner cubiertas especiales anti-ácaros para los colchones y almohadas (éstas permiten la transpiración pero no el paso de los alérgenos a su través). Colocar también una cubierta plástica que encierre el canapé y desechar colchones, almohadas viejas y/o de lana, así como peluches.
  3. Lavar la ropa de la cama con agua caliente a más de 60º cada 10-14 días.
  4. Reducir la humedad relativa del aire de la casa a menos del 50 por ciento mediante la utilización de deshumidificadores. Abrir las ventanas durante los días secos, excepto en el caso de que el paciente sea también alérgico a los polenes.
  5. Evitar el uso continuado de humidificadores.
  6. La aspiración del polvo de la casa debe ser realizada siempre por otra persona que no sea el paciente y éste no debe permanecer en la vivienda que se aspira hasta 20 minutos después de que se acabe el aspirado. De no contar con nadie más, el paciente deberá utilizar una mascarilla y aspiradores que lleven bolsas de grosor doble y con filtros en el aire de salida.
  7. Utilizar periódicamente productos acaricidas y kits para la determinación del contenido de los ácaros en el polvo de la casa.

Si estas medidas no pueden ser cumplimentadas, es recomendable que el paciente cambien de domicilio a una vivienda nueva y seca, libre de moquetas, y evitando a ser posible las primeras plantas o sótanos.


Manual de Salud para Prevenir Enfermedades pág 10-13 / Edit. Alhambra / Eydos y col. MªAngeles Rabadán






.

lunes, 23 de noviembre de 2009

TEST DE FINDRISK



¿Quiere saber que riesgo tiene de padecer Diabetes tipo 2?

Puede saberlo realizando el siguiente test:

(Señale la respuesta adecuada con una X)

1. Edad

Menos de 45 años = 0 puntos

Entre 45 y 54 años = 2 puntos

Entre 55 y 64 años = 3 puntos

Mas de 64 años = 4 puntos


2. Indice de masa corporal

Menor de 25 kg / m2 = 0 puntos

Entre 25 y 30 kg / m2 = 1 punto

Mayor de 30 kg / m2 = 3 puntos


3. Perímetro de cintura medido por debajo de las costillas (a nivel del ombligo).

HOMBRES

Menos de 94 cm = 0 puntos

Entre 94 y 102 cms = 3 puntos

Más de 102 cms = 4 puntos

MUJERES

Menos de 80 cm = 0 puntos

Entre 80 y 88 cms = 3 puntos

Más de 88 cms = 4 puntos


4. ¿Realiza habitualmente al menos 30 minutos de actividad física, en el trabajo y / o en el tiempo libre?

Sí = 0 puntos

No = 2 puntos


5. ¿Con qué frecuencia come frutas o verduras?

Todos los dias = 0 puntos

No todos los dias = 1 punto


6. ¿Toma medicación para la hipertensión regularmente?

No = 0 puntos

Sí = 2 puntos


7. Le han encontrado alguna vez valores de glucosa altos (Ej. en un control médico, durante una enfermedad, durante el embarazo?

No = 0 puntos

Sí = 5 puntos


8. ¿Se le ha diagnosticado diabetes (tipo 1 o 2) a alguno de sus familiares allegados u otros parientes?

No = 0 puntos

Sí: abuelos, tíos, primos = 3 puntos

Sí: padres, hermanos, hijos = 5 puntos


Para calcular su Índice de Masa Corporal, sólo tiene que conocer su peso (en kilos) y su talla (en metros), y realizar la siguiente operación:

Peso (en kg)
-------------------------------------------------
Talla (en metros) x Talla (en metros)


Por ejemplo, si pesa 65 kg. Y mide 1,62 metros. Su índice de Masa Corporal será:
65
------------------
1,62 x 1,62

Es decir, su Indice de Masa Corporal será de 24,76 kg / m2

Sume los puntos marcados y el total obtenido será su

Escala de Riesgo Total



SI TIENE UNA PUNTUACIÓN MAYOR DE

14 PUNTOS

TIENE RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES












.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Acoso escolar, claves para intervención


Descripción: Conferencia programada en las “II JORNADAS, ASPERGER Y EDUCACIÓN” inpartida por Dª Juana Maria Hernández, psicóloga del equipo especifico de TGD de conserjería de educación de Madrid









.

Los Origenes del hombre


Descripción: El audiodocumental,es un recorrido por la evolucion humana los primeros pasos de la antropologia ,hasta nuestros dias,la busqueda de nuestros ancestros y como la ciencia intento en el pasado adornar con mentiras y falsas pruebas la imagen de lo que fuimos en tiempos remotos.








.

sábado, 21 de noviembre de 2009

El experto y sabio inconsciente (Redes 45)



El antiguo inconsciente, al que nos acostumbró Freud, era oscuro y estaba limitado a funciones accesorias de nuestro comportamiento. El nuevo inconsciente, el que nos descubre la ciencia de hoy, es nuestro mejor aliado a todas horas. Eduardo Punset discute con el psicólogo John Bargh sobre el nuevo inconsciente, y nos revela lo lejos que estamos de conocer las verdaderas razones de nuestro actos.






.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El Gabinete: el deseo sexual femenino


Descripción: Elisa Beni y Espido Freire cambian opiniones sobre cómo funciona el deseo sexual femenino y por qué sigue siendo un misterio para muchos hombres




RESPALDO CIENTÍFICO

Una nueva 'viagra femenina' dispara el deseo sexual

El fármaco, de momento, sólo se utiliza en ensayos clínicos
Los expertos creen que en el futuro podría ser una terapia eficaz para este trastorno


Las mujeres con la libido baja están de enhorabuena. Un fármaco -pensado originalmente como antidepresivo- es eficaz para despertarles otra vez los instintos sexuales.

Los estudios que ha realizado la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) y la Universidad de Ottawa en Canadá, respaldan la utilidad de este medicamento, flibanserina, para devolver el deseo a las mujeres, según han indicado durante el Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Sexual que se celebra en Lyon (Francia).

Según explica John M. Thorp Jr., responsable norteamericano de estos estudios, ellos fueron los primeros en evaluar una terapia que funcionara a nivel cerebral para aumentar la libido en mujeres con bajo deseo sexual. "La flibanserina era un mal antidepresivo, sin embargo, se observó que aumentaba la libido en animales de laboratorio y seres humanos. Por ello realizamos múltiples ensayos clínicos y las mujeres de nuestros estudios que lo tomaron por un deseo sexual bajo decían sentir mejoras y experiencias sexuales satisfactorias", añade.

El producto, indican los investigadores, es esencialmente un fármaco similar a la viagra para las mujeres en las que el principal problema sexual es la disminución del deseo, como lo es la disfunción eréctil en los hombres.

Los datos muestran que la prevalencia de este trastorno -conocido médicamente como deseo sexual hipoactivo- afecta a entre el 9% y el 26% de las mujeres sólo en EEUU. La flibanserina en la actualidad se utiliza como un fármaco en el ámbito de la investigación y sólo lo toman mujeres que participan en ensayos clínicos.

100 miligramos al día

Los investigadores reunieron los datos de cuatro ensayos clínicos con flibanserina realizados en Estados Unidos, Canadá y Europa. En ellos participaron un total de 1.946 mujeres premenopáusicas mayores de 18 años que recibieron de forma aleatoria flibanserina o un placebo durante 24 semanas. Las participantes fueron analizadas durante cuatro semanas antes de comenzar el tratamiento y en las cuatro semanas siguientes.

De forma inicial, se utilizaron cuatro dosis diferentes en los ensayos: 25 miligramos dos veces al día, 50 miligramos una vez al día al acostarse, 50 miligramos dos veces al día y 100 miligramos una vez al día al acostarse. Las dosis de 50 miligramos diarios no fueron eficaces pero sí las de 100 miligramos. Por este motivo, los resultados proceden sólo de tres de los cuatro ensayos y están basadas en los 100 miligramos diarios.

Los ensayos midieron los cambios en seis variables sobre las que informaban las mujeres una vez por semana. Incluían el número de encuentros sexuales satisfactorios, una puntuación diaria del deseo, aspectos del funcionamiento sexual femenino, funcionamiento sexual global, alteraciones sexuales y, en concreto, alteraciones de la libido y el deseo.

Los investigadores concluyeron que el tratamiento con 100 miligramos de flibanserina una vez al día se asociaba con mejoras significativas frente al placebo en el número de encuentro sexuales, el deseo sexual, una reducción en el malestar asociado con la disfunción sexual y el funcionamiento sexual global.

"Estos resultados apuntan a una nueva estrategia farmacológica del problema sexual que asola a las mujeres en edad reproductiva y podría ser con el paso del tiempo un tratamiento eficaz sin los efectos secundarios de la terapia de reemplazo de andrógenos, que es el único tratamiento existente en la actualidad", concluye Thorp.


Fuente: El mundo





.

martes, 17 de noviembre de 2009

Psicologia Positiva


LA CLAVE ES CENTRARSE EN LOS RECURSOS INTERNOS DE LAS PERSONAS, NO SOLO EN SUS PROBLEMAS.

EL ENFOQUE SE APLICA EN TRATAMIENTOS INDIVIDUALES E INTERVENCIONES COMUNITARIAS.

Si bien la vida parece desmoronárseles encima, hay seres que siempre son optimistas. Y otros que, a pesar de tenerlo todo, no pueden dejar de mirar la realidad desde más desastrosa de las perspectivas.

Y mientras nadie fue capaz de establecer aún si estas diversas formas de enfocar la vida dependen del ambiente o la genética, la psicología positiva apunta a incorporar el optimismo en psicoterapia.

Desde la Psicología positiva, el énfasis se da en observar los recursos y las soluciones que las personas tienen, mientras que en la mayoría de las propuestas empiezan por definir lo que no está bien.

EL RETO DE RESISTIR

“La idea de psicología positiva se vincula con el concepto de resilencia, que ha sido tomado de la física y es la capacidad de los materiales para regresar a su estado inicial aunque hayan sido alterados. Pero si la utilizamos en psicología, resistencia es por ejemplo, la disponibilidad que muestran muchos niños para atravesar circunstancias difíciles y salir fortalecidos de eso”.

“Parte de modelo clásico de la terapia cognitiva es cuestionar este tipo de pensamientos. Esto tan malo ¿abarca toda mi vida?, ¿Le doy demasiada importancia a ello? Una manera de sostener el optimismo es ver que “lo malo” es una parte y no la vida entera, y, además que no tiene por qué durar siempre. Algunas personas piensan y sienten así, otras pueden aprender”.

FAMILIAS A PRUEBA DE TODO

Uno de los aspectos que condicionan el buen destino es nacer dentro de una familia optimista.

Estas familias, ¿son muy habituales? “No, pero se puede ayudar a que encuentren esa disponibilidad o recursos internos. La idea es preguntarse: “¿Qué tiene esta persona además de sus problemas?”

¿La psicología positiva guarda alguna relación con la negación de los problemas? “Nada más apartado de la realidad, es más bien, una actitud en la cual la persona trata de ponerse a sí misma y a los demás en una situación en que los problemas no sólo no son negados, sin que necesitan ser remediados.

Y es que, para muchas situaciones de la vida tener demasiado presentes los detalles de todo lo que pasa no es bueno: lo único que se logra así es limitar, paralizar o inhibir la actuación.

Angélica Canales Goycochea
Fuente: Diario “El Comercio”






.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Funcionamiento del cerebro


Descripción: ¿Cómo crees que se comporta tu cerebro en situaciones de peligro? Judith Domínguez, profesora de Psicobiología de la Universidad de Barcelona, nos lo explica a través de un estudio que han realizado. También sabremos si los escarabajos saben contar.






.

Cerebro y emociones.


Descripción: El cerebro sintiente.








.

Atapuerca. La evolución del lenguaje.


Descripción: Entrevista a Ignacio Martínez Mendizábal, es profesor titular de Paleontología de la Universidad de Alcalá. Investigador y Coordinador del Área de Evolución Humana del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.







.

Ciencia para escuchar


Cienciaes.com es una idea del físico y divulgador científico Ángel Rodríguez Lozano para llegar a todo aquel que sienta inquietud por el estudio de la Naturaleza y las leyes que la gobiernan.

Los últimos avances de la investigación científica, los retos de la tecnología, la historia de la ciencia tendrán cabida en este espacio, explicados de forma amena y rigurosa.






6 Programas (podcast)


Paco de León te acerca al mundo de la ciencia desde la divulgación y con las aplicaciones prácticas y cotidianas de los grandes descubrimientos. Este espacio divulgativo acerca los avances cientí ficos al ciudadano de la calle. Con explicaciones comprensibles y haciendo hincapié en los aspectos más curiosos, se trasladan a la audiencia las aplicaciones prácticas y cotidianas de los grandes descubrimientos.






Descripción del podcast de A hombros de gigantes:

A HOMBROS DE GIGANTES es un programa de divulgación científica en RNE dirigido y presentado por Manuel Seara Valero. Es un espacio pegado a la actualidad con los hallazgos más recientes, las últim as noticias publicadas en las principales revistas científicas, y las voces de sus protagonistas… Pero también es un tiempo de radio dedicado a nuestros centros de investigación, al trabajo que llevan a cabo y su repercusión en nuestra esperanza y calidad de vida."A hombros de gigantes" es una de las frases más legendarias de la Ciencia. Fue escrita por Isaac Newton en una carta a Robert Hooke, hacia el año 1675. Newton se encontraba enzarzado con Hooke en polémicas epistolares acerca de la famosa 'Ley de la gravitación universal', y escribió "Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes", en clara referencia a científicos de la talla de Kepler, Copérnico o Descartes.









.


.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Etapas de desarrollo Piaget



Piaget señaló cuatro etapas en el desarrollo del niño. Creo que aproximarnos a estas cuestiones es una herramienta importante para los educadores y psicólogos, pero también para los padres.

Piaget fue un importante psicólogo evolutivo suizo que vivió en el siglo pasado y que revolucionó el estudio de las etapas del desarrollo cognitivo de los niños ofreciendo, con ello, una base en la que sustentar cualquier acción educativa.

Quien estudia a Piaget nunca podrá contemplar a su hijo igual que antes y entenderá mejor como aprende y que puede respetarlo más conscientemente, a través del conocimiento.Jean Piaget denomino a su teoría, constructivismo genético. En ella explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de mecanismos intelectuales.

Su teoría se llama Constructivismo Genético y reconoce una serie de etapas que pueden generalizarse en los niños.






.

sábado, 14 de noviembre de 2009

RECONOCER LOS SENTIMIENTOS DE LAS VÍCTIMAS DE ABUSO PSICOLÓGICO


El policía se encuentra frecuentemente en su trabajo diario con mujeres víctimas de abuso verbal. Cuando el policía se entrevista con estas mujeres puede tener dificultades para reconocer el abuso psicológico, ya que la negativa de la propia mujer a reconocerlo es frecuente. A continuación se detallas algunas características a tener en cuenta durante la entrevista con la mujer maltratada o que sospechamos sea objeto de maltrato psicológico.

Recordemos que los sentimientos que encontraremos en estas situaciones son muchos y contradictorios: por un lado, la mujer es consciente del maltrato al que es sometida y quiere acabar con él, quiere hablar sinceramente con el policía. Por otro, sentimientos de culpabilidad y dependencia pueden hacer que la mujer disculpe el comportamiento de su pareja, incluso que se autorresponsabilice de lo que ocurre.

Responsabilidad e incapacidad. La víctima se siente culpable de los problemas existentes en la relación y de la agresividad mostrada por sus parejas. La mujer se siente responsable de la situación que padece y hace todo lo posible para tratar de comprender el comportamiento del abusador. Cuando no consiguen comprender este comportamiento de su pareja, el por qué se comporta así, entonces comienza a experimentar sentimientos de impotencia.

Determinación y frustración. Las víctimas siempre intentan comportarse de la manera más complaciente con el abusador para evitarse problemas y, también, con el objetivo de que la relación mejore. Han aprendido que cuando expresan lo que realmente piensan o sienten, el maltratador las anula y experimentan frustración. Esta frustración no se transmite mediante la ira, sino que todavía redoblan los esfuerzos de la mujer por comprender y ser comprendida.

Responsabilidad e incapacidad. Las víctimas suelen sentirse responsables del funcionamiento de la relación y de la ira de su pareja. Los sentimientos de responsabilidad se alternan con los de incapacidad cuando la víctima no puede lograr que el maltratador cambie su actitud o le comprenda, o bien cuando ella no puede comprenderlo a él o lo que realmente quiere.

Determinación y frustración. Las víctimas intentan expresarse de la mejor manera posible para evitar conflictos, pero cuando manifiestan lo que realmente quieren o piensan el abusador las anula. Todo ello genera frustración.

Afecto y rechazo. La mujer no puede compartir ni expresar sus alegrías y placeres, puesto que él puede enojarse cuando ella piensa que debería sentirse complacido. Una sensación que experimentan frecuentemente las víctimas es la de haber dicho o hecho algo que fue mal. La indiferencia, la crítica y el desprecio del maltratador, son vistos como un rechazo, como si la pareja no cumpliera con las expectativas de él. La mujer deja de tener valor. El rechazo intermitente crea confusión.

Esperanza y decepción. Las víctimas tienen la esperanza de un cambio, de que la relación mejorará con el tiempo. Piensan que será difícil, pero que al final llegarán a acuerdos consensuados y serán felices. Confían en que el maltratador se terminará dando cuenta de que hace daño, de que hiere … y dejará de hacerlo, puesto que dice que la quiere. Al alentar las esperanza de la víctima, ésta sufre continuas decepciones.

Felicidad y tristeza. La pareja se siente feliz cuando el abusador parece comprenderla y escucharla. Pero cuando la víctima se da cuenta de que él no la ha entendido, le grita, la acusa o la desmerece, entonces le invade un sentimiento de tristeza.

Seguridad y miedo. Al inicio se cree en un posible cambio, pero cuando la mujer se da cuenta de que éste va a ser imposible, ya que el abuso se intensifica, entonces la víctima empieza a temer al abusador. Llega a temer el enfado y la impredecibilidad. Al mismo tiempo, tiene miedo a perder el amor del maltratador y la seguridad que creía tener en la relación.

Serenidad y sorpresa. La pareja de un abusador verbal se siente sorprendida cuando éste le grita, la desmerece, la ridiculiza o se enfada súbitamente. Lo inesperado del abuso verbal parece aislar cada incidente en la mente de la víctima, como si no tuviera relación con otros episodios anteriores. Cada situación parece tener una causa diferente y la mujer suele recuperar la serenidad entre un incidente y otro.

Confusión. La víctima es incapaz de observar con claridad la situación real que está viviendo, debido a su baja autoestima.

No es tarea fácil reconocer el abuso verbal o psicológico. La manera en que se produce puede generar en el policía más dudas que respuestas. Ya decimos que la actitud de negación de la víctima dificulta la investigación y nos devuelve al punto de partida. Pero conocer estas características noz puede ayudar a comprender mejor en qué fase se encuentra la mujer maltratada psicológicamente y actuar en consecuencia.







.