viernes, 29 de junio de 2012

TIERRA DE SUEÑOS / EL CIELO ES REAL




















.

2012: EL AÑO DEL CAMBIO con José Luis Parise









2012: CAMBIO DE ERA





.

Educación en el hacer o en el ser: El arte de educar (Javier Urra)



Educación en el hacer o en el ser El arte de educar (Javier Urra)

























.

Chantaje emocional

¿Qué es chantaje emocional?, si alguien te hace sentir culpable para sacar provecho de ello, si alguien te amenaza si no haces lo que te sugiere, si alguien te castiga o te ignora si no haces lo que te pide. 

emotional-abuse


El chantaje emocional es una técnica de manipulación psicológica que usa una persona o personas para lograr conseguir algo que desea.

Imagina que alguien te pide que hagas algo, tú puedes decir "si" o "no" o "lo pensaré". El chantajista emocional no espera que la persona decida hacer algo por propia voluntad. Si no haces lo que el o ella quiereel chantajista emocional no lo acepta. Entonces  se valdrá  de estrategias para lograr que esa persona actúe como él o ella desea.

El chantaje emocional puede ser de forma directa o indirecta. Se da en una esfera de relaciones cercanas, sea en el trabajo, la familia,  pareja, amigos. Muchas veces los chantajistas emocionales abusan del cariño que se les tiene, en base a ese cariño tratan de lograr salirse con la suya.

couple-fight



Frases como estas a menudo pueden usarlas los chantajistas emocionales
  • ¿Cómo puedes hacerme esto a mí?
  • No puedo hacerlo sin ti
  • ¿Cómo puedes ser tan egoísta, no piensas más que en ti?
  • Vas a lograr que me enferme
  • Con lo que yo te quiero y me tratas así…
  • Si me quisieras harías lo que te pido
  • Si no haces esto  demuestras ser mala persona
  • Te vas a arrepentir
  • No sirves para nada
  • ¿Por qué actúas así?
  • ¿Por qué quieres hacerme daño?

¿Que usan los chantajistas emocionales?
Para lograr sus propósitos los chantajistas hacen gala de distintas estrategias. Desde pequeños aprendemos técnicas de chantaje emocional útiles. Un niño que llora hasta que no le dan lo que quiere usa una técnica de chantaje emocional. En personas adultas el chantaje emocional toca resortes que pueden hacer sentir molesta a una persona.



khloekrisjenner764



  • Chantaje emocional usando la culpabilidad
  • Chantaje emocional usando el miedo
  • Chantaje emocional usando el cariño (si me quisieras harías…)
  • Chantaje emocional usando el "deber" (es tu deber hacer esto…o aquello)
  • Chantaje emocional usando el dinero (comprar cosas para luego pedirte otras, a las que no te puedes negar. Negar dinero sino haces determinadas cosas, usar el dinero como medio)

Algunas técnicas que usan los chantajistas emocionales

La comparación negativa
  • El chantajista trata de debilitar a la persona, si una persona está insegura es más fácil de manipular. Usar la comparación negativa es una forma de menoscabar a las personas.  Se usa una persona conocida a la que se le atribuye todas las cualidades contra el que somos comparados y siempre salimos perdiendo.
  • Por ejemplo comparar a un hermano con otro hermano o con el hijo de otra persona.
  • Comparar a la pareja con otra mujer conocida. Comparar a un trabajador con otro trabajador.

20100609psamla_1_Ies_LCO


Etiquetar
  • El chantajista emocional distorsiona las relaciones a su favor. Ellos son los buenos, inteligentes y solícitos y quienes no hacen lo que ellos quieren son egoístas y desconsiderados. Cualquier atisbo de resistencia es una evidencia de nuestro egoísmo.
  • Así un chantajista emocional puede etiquetar de "egoísta", "estúpido", "brusco", "sin sentimientos", "cobarde"  a otra persona por el mero hecho de no hacer lo que el o ella quieren.
  • Cuanto más te resistas al chantaje más "egoísta,  o sin sentimientos serás". El chantajista emocionalno se para a pensar por un momento quien es el verdadero egoísta en esta historia, desplaza cualquier acto negativo a la otra persona.

Decirte que estás loco o enfermo
  • Algunos chantajistas emocionales usan esta técnica. Si nos resistimos a sus deseos es que estamos locos o enfermos. Son capaces de hacer creer a alguien que no está en su sano juicio solo por lograr la persona se sienta insegura y entonces haga lo que quieren que haga.
  • Imagina que si estás triste o pasando un mal momento alguien se dedica a observar tus acciones y decirte estás loco o loca. Es algo que puede tener consecuencias negativas en la seguridad y autoestima de la persona.

crying_eye-2552



Conseguir aliados
  • El chantajista emocional es astuto, si solo no logra convencer buscará aliados. Ya se sabe la unión hace la fuerza. Pueden ser familiares, hijos, amigos, o compañeros, el chantajista será capaz de presentar las cosas de tal forma que logre apoyo, y usará la fuerza del grupo para tratar de convencer.

Jaume Guinot - Psicoleg col·legiat 17674
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adultos - Terapia de pareja- Psicopedagogía - Logopedia - Coaching -Sexología - Psicologia Forense

Plaça Arts 10 -Granollers
Carrer Granollers 114 - Barcelona

Movil: 625659811       Atencio 24h 807505218
Web:http://www.psicologiagranollers.com
Blog:http://psicologiagranollers.blogspot.com
Twitter: psicogranollers



FUENTE: PSICOLOGIA GRANOLLERS






.

De la Ley de Atracción al Poder de la Acción



Con Francesc Miralles y Alex Rovira





La justicia en lo humano en lo individual y lo colectivo, se manifiesta cuando hay congruencia, consistencia y coherencia.
Congruencia: cuando se da armonía entre lo que pensamos y lo que hacemos
Consistencia: cuando se da armonía entre lo que pensamos y lo que sentimos
Coherencia: cuando existe armonía entre lo que sentimos y lo que hacemos.
Platón


Cuando existe alineación del pensamiento, sentimiento y la acción, es cuando se encarnan las utopías.
Alex Rovira




















.

Nikola Tesla, el genio que hizo la luz
























.

jueves, 28 de junio de 2012

Misión y Visión. Félix Torán



Entrevista a Félix Torán, Doctor en Ingeniería, Ingeniero de la Agencia Espacial Europea, coach y orador.




















.

La India en el pensamiento ilustrado.


















.

James Mark Baldwin
















.

Pepón Jover - El Héroe Interior, un arquetipo de transformación







PEPÓN JOVER, EL VIAJE DEL HÉROE





WEB
















.

¿Qué es Autorrealización?

La Autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud.

La Autorrealización es un camino de Autodescubrimiento experiencial en el cual contactamos con el Yo Real, y vivimos desde esa verdadera identidad. Sólo así vivimos íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y creatividad.


La Auto-realización o realización de sí mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que se pretende ser - alejado de su verdad o realidad interior.


Me gusta mucho expresar la autorrealización de este modo:


"Quiero ser quién sé que puedo ser"


El problema de la Autorrealización implica necesariamente plantearnos la pregunta existencial ¿Quién soy yo?¿Qué soy yo?

Tema nada fácil, pues... ¿qué veo realmente de mi? ¿proyecciones?¿realidad? y por si fuera poco ¿qué hay detrás de lo que veo de mi?


Ser Yo en totalidad consiste en vivir en contacto con mi realidad esencial. Luego la Autorrealizacíón es un trabajo de profundización en uno mismo, un Ser más Yo.

En la vida todo tiende a desarrollarse, con lo que todos estamos llamados a realizarnos: dentro de nosotros existe una fuerza o impulso dinámico que nos invita a desarrollar lo que somos, y a actualizar y sacar afuera nuestro potencial.


La Autorrelización con lleva un trabajo de Desarrollo Personal.




Autorrealización en Psicología y en la filosofía perenne

Antonio Blay, Carl Jung, Carl Rogers, Abraham Maslow entre otros, trataron este tema con el que uno, conscientemente, se topa tarde o temprano en la vida.


El término Autorrealización se suele encuadrar dentro de la psicología humanista y de la personalidad.


La pirámide de Maslow es muy conocida en este campo. Esta expresa la jerarquía de las necesidades humanas en cuanto a la urgencia de su satisfacción. Nuestras necesidades primordiales son las fisiológicas; si estas ya están satisfechas, necesitamos sentirnos seguros.






La siguiente aspiración es nuestra mejora en las relaciones (necesidades sociales). El peldaño posterior de la escalera es la estima, es decir, sentirnos bien con nosotros mismos. Y por último, la Autorrealización: ser todo lo que somos.


Autor: José Ignacio Marina















Fuente: Sermasyo.es

miércoles, 27 de junio de 2012

Ken Wilber y su psicología transpersonal, con Jesús Callejo

Filósofo estadounidense con intereses tan diversos como la psicología, religiones comparadas, historia, ecología y misticismo. Wilber describe sus logros académicos como "una licenciatura en bioquímica y un doctorado (sin tesis) en bioquímica y biofísica, con una especialización en el mecanismo de los procesos ópticos", pero pronto se decantaría por el abordaje filosófico. 

Aunque con frecuencia se lo describe como un escritor New Age, su obra es severamente crítica con este movimiento. Practicante de distintas técnicas budistas de meditación (en especial zazen) e incluso reconociendo su posición filosófica ampliamente influenciada por Ngrjuna, Wilber no se identifica como budista. 

 Audio documental con la profesora de Filosofía de la UNED, María Teresa Román, y el escritor y colaborador de La Rosa de los Vientos, Jesús Callejo






















.

Sexualidad en la Pareja


Los sexólogos afirman que la sexualidad garantiza el éxito de la pareja a un 70%.
A mis alumnos masculinos les pregunté en una ocasión cuales eran sus "necesidades" sexuales. El 90% me contestó dos veces a la semana.  A las mujeres estas preguntas no permiten que les haga. 
En las relaciones sexuales tiene que haber pasión. Si la mujer os dice que la ternura es lo más importante es que tiene ochenta años o que no funciona sexualmente. 
La ternura hay que dejarla para los hijos o para el marido o esposa si están enfermos. 


 Esperanza Vela Juárez














































.

Enric Corbera Explicación cuántica del transgeneracional y Duelo Grupal














LA BIODESCODIFICACIÓN a la luz de Un Curso de Milagros













.

martes, 26 de junio de 2012

"Nosotros, como el tiempo, también nos desdoblamos"


Asombroso
La teoría del desdoblamiento del tiempo permitió explicar la llegada al cinturón de Kuiper de planetoides que están en el origen de explosiones solares de envergadura, pero Garnier va mucho más allá y nos cuenta que esa ley es aplicable a nuestra vida: "Tenemos un cuerpo muy bien hecho que nos permite proyectarnos en el porvenir: ir a ver el futuro, arreglarlo y volver para vivirlo. Y es durante la noche cuando tenemos la capacidad de arreglar ese futuro que hemos construido durante el día. Podemos ver los peligros antes de vivirlos por medio de la intuición, y borrarlos". Expuso su teoría (explicada en Cambia tu futuro por las aperturas temporales) en la librería Épsilon de Barcelona
Su teoría ¿está avalada por la ciencia? 

La respetada revista American Institute of Physics de Nueva York y su comité científico la han validado publicándola en el 2006 porque es una teoría que ha permitido, primero, prever, y luego, explicar la llegada de planetoides al sistema solar. ¿Quiere que le explique para qué sirve la ley del desdoblamiento del tiempo?

Sí, pero sencillito. 

Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos luego al tiempo consciente.

¿Y todo eso sin enterarnos? 

Exacto. Tengo una síntesis instantánea de un análisis que he realizado en otro tiempo aunque no tenga la memoria de ello.

¿Así funciona el tiempo? 

Sí, en cada instante presente tengo un tiempo imperceptible en el cual fabrico un futuro potencial, lo memorizo y en mi tiempo real lo realizo.

¿? 

Tenemos la sensación de percibir un tiempo continuo. Sin embargo, tal como demuestran los diagnósticos por imágenes, en nuestro cerebro se imprimen solamente imágenes intermitentes. Entre dos instantes perceptibles siempre hay un instante imperceptible.

¿Como en el cine, que sólo vemos 24 imágenes por segundo? 

Sí, la número 25 no la vemos, es subliminal. En publicidad se ha utilizado ese tipo de imágenes para influir con éxito en nuestro comportamiento, lo que ha mostrado que lo subliminal es accesible a nuestra memoria. El desdoblamiento del tiempo ha sido probado científicamente y la teoría ha dado justificaciones a escala de partículas y a escala de sistema solar.

Tenía entendido que las leyes de la cuántica no se aplicaban a las cosas grandes. 

El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real.

¿Nuestro otro yo cuántico crea nuestra realidad? 

Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.

¿Estoy desdoblada como la partícula?

 
Sí. Y sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios de energía de información utilizan velocidades superiores a la velocidad de la luz. ¿Conoce el principio de los gemelos de Langevin?

No. 

En los años 20, Paul Langevin demostró que si un gemelo viajaba a la velocidad de la luz, envejecía menos que el que se quedaba quieto. A Langevin no le creyeron. Hubo que esperar 50 años: en 1970, gracias a los relojes atómicos, se comprobó esa ley.

Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo. 

Exacto: si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido, puesto que he estado ausente un microsegundo.

Estupenda propiedad, ¿pero quién es el que viaja?, ¿yo? 

Existe otra propiedad conocida en física: la dualidad de la materia; es decir, una partícula es a la vez corpuscular (cuerpo) y ondulatoria (energía). Somos a la vez cuerpo y energía, capaces de ir a buscar informaciones a velocidades ondulatorias.

¿Y cómo asimilamos esa información? 
En el sueño paradoxal, cuando estamos más profundamente dormidos y tenemos nuestra máxima actividad cerebral, se da el intercambio entre el cuerpo energético y el corpuscular. Y es ese intercambio el que le permite arreglar el futuro que ha creado durante el día, lo que hace que al día siguiente su memoria esté transformada.

Vaya. 

El intercambio se realiza a través del agua del cuerpo. Ese intercambio de información permanente es el que crea el instinto de supervivencia y la intuición.

¿Fabricamos potenciales por medio de nuestro pensamiento? 

Así es. Si por ejemplo pienso en una catástrofe, ese potencial ya se inscribe en el futuro y puede sufrirla usted u otro. De manera que la conclusión es: "No pienses en hacer a los demás lo que no quisieras que los demás pensaran en hacerte a ti". No es una ley moral ni filosófica, es una ley física.

Es difícil controlar el pensamiento. 

De día, mucho; pero justo antes de quedarnos dormidos tenemos un minuto, y basta con que durante ese minuto controlemos: esa es la manera de conectar con esa parte energética, llamémosla el doble, para pedirle que solucione los problemas.

¿Es como una oración? 

No: es una relación, y hay que dejar totalmente las riendas al otro; las noches están para eso. La noche no sólo permite borrar potenciales no deseados, sino que también nos guía los pensamientos del día siguiente.

DETERMINACIÓN












.

Recuperar la ilusión



En "Positiva-mente", Laura García Agustín nos facilita algunos consejos para vencer el desánimo y recuperar la ilusión en estos tiempos difíciles (19/02/12).

























.

¿Te ahogas en un vaso de agua?


Laura García Agustín nos facilita algunos consejos para que no nos agobiemos a la hora de tomar decisiones (23/10/11).


















.

FACUNDO CABRAL




















.

Ser feliz en tiempos de crisis



Nuestra psicóloga, Laura García Agustín, nos cuenta cómo se puede ser feliz en tiempos de crisis (24/06/12).























.

lunes, 25 de junio de 2012

Los hijos y las habilidades sociales


¿No es verdad que hoy día los jóvenes dan la sensación de no saber estar, de no saber relacionarse y hablar entre ellos? Incluso a la hora de mantener una discusión -ya nos cuesta a los mayores..- no saben defender su criterio sin herir la idea y los sentimientos del otro (lo que conocemos por asertividad). Las pautas de comportamiento nos ayudan a cultivar habilidades que nos hacen sentir mejor con nosotros mismos y también a ser más valorados por las personas con quien nos relacionamos. Estas pautas se pueden -se deben- aprender, y su uso continuo puede generar un hábito.
 
Invitamos desde aquí a las familias a analizar las pautas que presentamos a continuación, porque benefician a todos: a grandes y a menos grandes. En el caso de los grandes (los padres), el beneficio es doble, ya que mejora sus relaciones y habilidades sociales y, al tiempo, sirven como modelo y ejemplo para los más pequeños.
 Pauta 1 – Al iniciar una conversación, hay que actuar con naturalidad, interés y empatía. Al principio debemos saludar y presentarse uno mismo (si no hay un maestro de “ceremonia” o amigo que dirija la reunión). Lo debemos hacer con naturalidad. Hay que mirar a los ojos cuando se habla. Debemos ser cumplidos hacia la otra u otras personas sin resultar “pomposos”. El objetivo es transmitir una imagen positiva a la persona con la que se habla. Podemos también comentar o preguntar por la situación, el motivo que genera el encuentro, la cita. Por último, debemos preguntar o hacer algún comentario sobre lo que conocemos del interlocutor, sus estudios, sus aficiones, etc. Por encima de todo hay que evitar hablar con ironía o con tópicos negativos: “esto es un rollo, aquí la gente está aburrida…”. No debemos criticar de forma ofensiva a alguien que está en la reunión o en un acto al que asiste el grupo al que pertenecemos. No hay que ser dogmático: “todas las chicas son iguales”. Hay que tratar de no comenzar la conversación con comentarios muy personales. Tampoco se debe hablar con voz demasiado alta o muy baja, ni adoptar posturas incorrectas, poco elegantes.

 Pauta 2 – Al mantener una conversación, debemos ser activos, escuchar y relajarnos. Hay que buscar un equilibrio entre hablar y escuchar para que todos los que asisten a la reunión tengan un hueco y puedan intervenir y manifestar sus ideas. Hay que hacer señales para demostrar que se está escuchando, y manifestar con gestos que se quiere intervenir. También es muy importante mantener el contacto visual. Nuestra intervención debe estar en relación con el centro de interés de la reunión y no irnos “por las ramas”. En caso de que queramos cambiar de tema hay que avisar. Buscaremos una conversación equilibrada y no utilizararemos los monosílabos en nuestras respuestas.


 Pauta 3 – Hay que olvidarse del temor cuando pedimos un favor. Vivimos en un ambiente en el que pensamos que los demás saben lo que nos gusta, lo que necesitamos, en definitiva, lo que nos agrada. Y eso no es siempre así. Hay ocasiones en que nos vemos en la obligación de pedir un favor y lo tenemos que hacer con la confianza puesta en que se nos va a tratar muy bien, ya que lo estamos pidiendo a personas muy queridas. Los amigos y familiares nos van a atender como es justo y no hay que temer que se nos niegue un favor. En caso de ser así seguro que existe una justificación.



 Pauta 4 – Si negamos una petición o un favor a algún amigo, debemos explicar el porqué. En relación con la pauta anterior, si hemos de rehusar una petición tenemos la obligación de dar explicaciones razonadas. Pero también tenemos que ofrecer alguna alternativa, pues comprendemos el motivo que generó la petición. Hay que distinguir entre los comentarios de las personas que nos conocen y las posibles manipulaciones a base de halagos gratuitos (“como eres tan bueno…”, “como tú lo haces tan bien…”), críticas vacías (“nunca te volveré a pedir esto…”, “no te preocupes, que no te volveré a solicitar…”) o los sentimientos de culpa (“no pensaba eso de ti…”, “estoy hecho polvo por lo que me has dicho sobre…”). En estos casos, debemos comprender las razones que llevan a nuestros interlocutores a manifestarse así, pero debemos mantenernos firmes si los planteamientos iniciales que originaron una posible situación de conflicto no han cambiado.


 Pauta 5 – Hay que aplicar raciocinio, ponderación y mesura ante una crítica. En una crítica no debemos leer un ataque. Nuestra primera reacción es la defensa inmediata a través de otro ataque o de una justificación. Hay que identificar los aspectos objetivos de la crítica y afrontarlos, tratando de evitar tanto la defensa sistemática como el contraataque sin más.


 Pauta 6 – Debemos ser firmes al aceptar o rechazar a otras personas. Vivimos en un mundo lleno de paradojas. A veces aguantamos estoicamente a las personas que nos caen mal o no nos caen del todo bien y, sin embargo, nos permitimos el lujo de atacar a quienes más apreciamos… ¿será por lo de la confianza?. Debemos ser firmes ante estas situaciones, tanto para mantener amistades como para evitar las compañías que no nos satisfacen del todo. Para este fin debemos utilizar correctamente los comportamientos de acercamiento (sonreír, sostener la mirada, orientar el cuerpo hacia la otra persona y demostrar con palabras nuestro interés por lo que hace o dice, etc.) o de rechazo (hacer y decir de forma educada lo necesario para que la otra persona capte nuestro mensaje de desinterés, respondiendo con monosílabos, mirando hacia otras personas, despidiéndonos con cortesía).


 Pauta 7 – Debemos admitir el desconocimiento sobre algo; ¡no hay por qué saber de todo! No es ninguna humillación reconocer que no sabemos sobre el tema que se trata en una conversación de amigos. Lo que debemos evitar es la arrogancia de quien utiliza expresiones del tipo: “sí, ya lo sabía…”, “a mí me lo vas a decir…”, pese a que seamos unos técnicos o sepamos de qué va lo que se trata. Es mejor y vamos a conseguir mejores resultados si, por el contrario, nos interesamos por lo que dicen los demás, acompañamos con gestos de aprobación y nos comportamos de una forma humilde aunque, tal vez, sepamos más que nuestros interlocutores. i Si, por el contrario, no dominamos el tema que se trata, no debemos dejarnos dominar por pensamientos como “qué van a pensar si digo que no sé…”, “debería saber más sobre lo que están hablando…”. Estos últimos pensamientos únicamente nos perjudican.


 Pauta 8 – Manifestar elegancia y humildad al reconocer nuestros errores. No hay nadie perfecto y todos cometemos errores que debemos reconocer, porque eso es de personas nobles y maduras. Si sabemos pedir disculpas ganamos, incluso, prestigio social entre los que nos rodean. Si, por el contrario, ocultamos los errores, demostramos debilidad (sobre todo si se descubren). Cuando reconocemos un error debemos evitar pensamientos negativos como “soy un desastre…”, “todo lo estropeo…”, “no debería haber…”.


 Pauta 9 – Hay que tener serenidad al recibir cumplidos. No hay que recurrir a la falsa modestia cuando nos halagan o reconocen una tarea bien hecha. Es de esperar que los cumplidos son sinceros cuando vienen de parte de personas de nuestro entorno que sabemos que nos aprecian. Debemos, entonces, agradecer y aceptar con serenidad la intención de valoración por parte de quien hace el cumplido. Lo mejor por parte del halagado es dar las gracias y reconocer el gran esfuerzo y el mucho interés que se ha puesto para conseguir el objetivo buscado.


 Pauta 10 – Directos al grano al finalizar una conversación. No hay que alargar más la conversación sin necesidad. En ocasiones hemos vivido conversaciones que nos parecía que nunca se acababan. Tenemos derecho a elegir y manifestar con toda la claridad nuestro deseo de finalizar. Por otro lado, hay que desterrar los pensamientos que inducen a pensar que es una grosería o de mala educación interrumpir a quien nos habla; o pensar que el interlocutor se va a ofender. Únicamente y de forma respetuosa hay que decir algo así como: “perdone/a que le/te interrumpa pero me tengo que marchar…”.