viernes, 30 de octubre de 2009

«El tratamiento es para el TDAH lo que la insulina para la diabetes»

TDAH Cara a cara CNN+ 1/3



TDAH Cara a cara CNN+ 2/3



TDAH Cara a cara CNN+ 3/3




Video



| ENTREVISTA | MARÍA JESÚS ORDÓÑEZ |PEDIATRA Y COAUTORA DE «NO ESTÁIS SOLOS»

María Jesús Ordóñez y Roberto Álvarez-Higuera han escrito el libro «que nos hubiera gustado leer» cuando empezaron a sospechar que uno de sus hijos tenía el trastorno por déficit de atención (TDAH),.

, prologrado por el psiquiatra Enrique Ortega y por el periodista Eduardo Aguirre, aborda este problema que afecta al 3-5% de la población infantil, a sus familias y a la escuela desde la experiencia personal, pero con el necesario sostén científico para ser una guía amena y útil para padres y madres. María Jesús Ordóñez es pediatra, pero ha pasado el mismo calvario que la mayoría de las madres y padres antes de tener un diagnóstico para llegar al tratamiento. El humor gráfico de Juárez ilustra con fuerza los episodios por los que transcurre la vida de un TDAH y su familia hasta que,

, dan con el diagnóstico y consiguen beneficiarse del tratamiento. Para entonces su hijo tenía catorce años...

-”¿Fue doloroso confirmar la sospecha después de tanto tiempo?

-”Fue una liberación, el principio de la solución. La luz en la oscuridad como decimos en el primer capítulo. Estar diagnosticado conlleva un renacimiento personal, no sólo en quien tiene el trastorno sino en toda la familia. Compartir esto, y el éxito que el tratamiento tuvo en nuestro hijo, fue lo que nos motivó a escribir este libro. Nuestro mejoró como estudiante y como persona y él nos ha mejorado. Con su fuerza de voluntad, su vitalismo y su confianza nos ha dado la lección de nuestras vidas. Lo primero que hicimos tras informarle del diagnóstico fue pedirle perdón porque durante años habíamos estado regañándole por algo de lo que no era culpable.

-”El libro presenta a Bart Simpson, Charlie Brown, Tom Swayer... como prototipos de TDAH. ¿Qué les diferencia de la realidad?

-”Ellos no crecen, aunque creemos que son el resultado de la infancia de sus creadores. Pero el libro trata sobre hijos y padres de carne y hueso. Aborda un desorden psiquiátrico que afecta al 3-5% de la población infantil -”uno o dos casos por aula-” y que es uno de los grandes temas a debatir en el sistema educativo, y que ha de abordarse sin dilación pues el diagnóstico temprano facilita las soluciones.

-”Su receta es amor, humor, esperanza y medicina...

-”Sí. Amor porque es gente que tiene la autoestima completamente dañada después de cosechar fracaso tras fracaso; quieren agradar pero todo les sale mal. Y también humor porque dentro del drama es bueno ponerle un poco de chispa a la vida y los TDAH tienen mucha chispa dentro de toda su impulsividad e hiperactividad. Esperanza en que se puede mejorar y no tenerle miedo al tratamiento. Y confianza en la medicina porque esta enfermedad se conoce desde hace más de cien años y el tratamiento de elección se utiliza desde hace más de 50 años, por su seguridad y su eficacia eficaz y tiene los mismos efectos secundarios que puede tener cualquier fármaco medicina que utilizamos en nuestra consulta.

¿Por qué hay rechazo social a la enfermedad?

-”Hay desconocimiento y rechazo social debido a la desinformación. Rechazo al tratamiento también porque en cuanto oímos hablar de psiquiatría y tratamiento farmacológico se disparan los miedos. Por eso hay que saber que el TDAH es un problema biológico que afecta a zonas del cerebro que funcionan deficitariamente por carencias en los neurotransmisores que regulan la impulsividad, la actividad motora, etc. El tratamiento es para ellos lo que la insulina para un niño diabético. A partir de ahí empiezan a poder ser ellos, no quiere decir que las pastillas vayan a hacer los exámenes por el niño, pero si tiene ese desarreglo la medicina hará que su esfuerzo dé resultados. La pedagogía y la psicología son apoyos a la solución bioquímica.

El libro termina con esa feliz salida del armario de niños y familias afectados con el TDAH. ¿Cuál es el objetivo de hacer público este proceso íntimo y familiar?

-”Sobre todo, queremos dar esperanza. Hay que luchar por un diagnóstico precoz porque de ello dpende el que puedan desarrollar sus capacidades. Sabemos por las estadísticas de Estados Unidos que los niños con TDAH sin tratar tienen el doble de posibilidades de toxicomanías y despidos, el triple de fracaso escolar. Si entre la población normal un 1% puede acabar en la cárcel entre los TDAH sin tratar se alcanza el 22%; los embarazos en la adolescencia suben del 4% al 38%, la posibilidad de provocar accidentes de tráfico del 11 al 49%... Tienen el doble de gasto sanitario que un niño sano de su misma edad.

-”¿Es para toda la vida?

1397058884

Es un trastorno crónico incapacitante y hasta un 60-80% de los casos puede seguir teniendo síntomas en la edad adulta. Pero hay adultos que con ayuda han creado sus mecanismos de defensa.

-”Si el tratamiento funciona, ¿qué papel tiene la escuela?

-”Tienes que contar con gente que conozca el problema y que quiera trabajar y eso está empezando a darse. Hay medidas muy básicas como ponerles en primera fila, dividirles las tareas... hace poco un experto hablaba en León del uso de Mp3 en los exámenes para evitar que se distraigan... Falta mucho por hacer. La prevalencia es muy importante, pero también es verdad que no todo el fracaso escolar es TDAH, ni todos los niños movidos o que se comportan mal son hiperactivos. El buen tratamiento al TDAH es bueno para todos los alumnos.

-”«Reflejados en espejo» titulan un capítulo. ¿Cómo se afronta el hecho de que el hijo ha podido heredar el trastorno?

-”La carga genética es del 70-80 por ciento. Saber esto ayuda porque si tienes un hijo TDAH y además uno de los dos progenitores o los dos también lo son y no lo han sabido hasta el diagnóstico de su hijo esas personas empiecen a encontrar respuestas a cosas que les ha estado atormentando durante toda la vida.

-”¿Qué ha dicho su hijo del libro?

-”Fue al primero que se le pidió permiso para hacerlo y nos ha ayudado mucho. Creo que está contento, pero sobre todo expectante.

Esperanzador y de fácil lectura por la fuerza emotiva de la experiencia personal, cada capítulo se remata con las respuestas que la ciencia da a preguntas básicas sobre el trastorno por déficit de atención. Los anexos incorporan la definición consensuada por Russell A. Barkley y casi un centenar de expertos en 2002 y una completa bibliografía.

FUENTE

LINK






.

Europa será islamica en 2050



Descripción: Un discurso que te aseguro no te dejará indifirente, y te hará reflexionar. El mundo está cambiando. La cultura global que nuestros hijos van a heredar será muy distinta de lo que es hoy en día. Dependiendo de tus creencias personales, la frase final puedes tenerla en cuenta o no, pero el resto es un documento muy valioso.









.

jueves, 29 de octubre de 2009

El otro Jesús (Jiménez del Oso)


Descripción: Que duda cabe que la figura de Jesús de Nazaret sigue siendo un argumento sugerente. Muchos han sido (y serán) los documentales que todavia se ocupen de ella y el Doctor Jiménez del Oso en su día produjo este que se presenta en formato de audiodocumental donde se analiza la figura de Jesús dentro del marco de su época histórica. Como siempre con la calidad que el recordado Doctor sabía dar a sus programas.













.

lunes, 26 de octubre de 2009

Hacen falta cinco cumplidos para resarcir un insulto

Anuncio de la Juvenile Protective Association en una campaña para generar conciencia sobre las profundas heridas psicológicas que deja el abuso verbal. (Fuente: Delyrarte.)


Científicamente se ha demostrado que son necesarios cinco cumplidos seguidos para borrar las huellas perversas de un insulto. Los que tienen la manía de contradecir siempre al que está delante no gozan de tiempo material para paliar el efecto perverso de su ánimo contradictor.

¿Cómo podemos aplicar en la vida cotidiana los resultados de este hallazgo experimental? ¿Cómo podemos coadyuvar a que la ciencia penetre en la cultura popular? Es evidente que los experimentos efectuados sobre los méritos relativos del cumplido y de la anatema del contrario pueden ayudar a mejorar la vida en común de la pareja. O, simplemente, a sacar las conclusiones pertinentes que pongan fin a la ansiedad generada en el contexto de esa convivencia.

La primera conclusión que se desprende de los experimentos sobre los efectos de la contrariedad provocada por el discurso agresivo se aplica a la pareja y a todas las demás situaciones que puedan contemplarse como la vida en sociedad o la política. Antes de decirle a alguien: “Te equivocas de cabo a rabo, como siempre”, habría que pensárselo dos veces.

El efecto de la palabra desabrida es más perverso que la propia sucesión de hechos. El impacto del lenguaje es sorprendentemente duradero. Es muy fácil constatar con los niños de tres o cuatro años los efectos indelebles de aprehender una palabra por escrito, de captar su significado plasmado mediante letras. Una actitud perversa la pueden imaginar con un dibujo sencillo –de un chimpancé empujando a otro al río o de una persona soltando una piel de plátano en la baldosa que está a punto de pisar un anciano–, pero en cuanto un niño ha aprendido a escribir “perverso” le quedará grabada para siempre esa palabra. El poder de la palabra escrita en los humanos supera todo lo imaginable. No me pregunten por qué.

Tal vez la palabra escrita –se empezó a practicar hace unos tres o cuatro mil años– comportaba una dosis de compromiso que nunca tuvo la palabra hablada, aunque lo pretendía: “Te doy mi palabra”, se dice. Los acuerdos contractuales son de fiar cuando se explicitan mediante un texto escrito y es recurriendo a su constancia cuando se pueden exigir comportamientos anticipados.

Lo que estamos descubriendo –ahora que científicos como el psicólogo Richard Wiseman se adentran en ello– es lo que le pasa a la gente por dentro cuando se comporta de una manera determinada. Más de un lector se preguntará, por supuesto: “¿Es posible que durante miles de años hayamos prodigado menos cumplidos que acusaciones, sin saber que estábamos destruyendo la convivencia de una pareja o de una sociedad?”. Ahora resulta que, después de años investigando las causas de la ruptura de una pareja, el porcentaje de las que desaparecen es mucho mayor cuando uno de los miembros es extremadamente tacaño en los cumplidos, costándole horrores admitir: “¡Qué razón tienes, amor mío!”.

Que conste que los mismos experimentos están haciendo aflorar una sospecha centenaria. No sirve de nada mentir y buscar maneras alambicadas de hacer creer al otro que compartimos su criterio, estando a años luz de hacerlo. Cuando los consultores de parejas problemáticas o en vilo aconsejan mayor recato, fórmulas envolventes que disfracen la situación real o sobreentendimientos subliminales, no consiguen engañar a nadie.

Siendo eso así, resulta inevitable preguntarse por los efectos sociales de que la mitad de la población esté siempre imputando al resto razones infundadas, taimadas, perversas, interesadas para explicar su comportamiento. Será muy difícil no sacar la conclusión de que esas palabras calan hondo en la mente colectiva y acaban dividiendo en dos partes irreconciliables a la sociedad.






.

domingo, 25 de octubre de 2009

Nuestra elección de líderes conserva restos del pasado evolutivo

El liderazgo humano ha evolucionado, pero aún comparte características del liderazgo de otras especies

Un equipo de científicos del Reino Unido ha publicado un artículo en la revista Current Biology en el que analizan la evolución del liderazgo humano. Según ellos, aunque el liderazgo de nuestra especie ha evolucionado de forma paralela a nuestro cerebro, seguimos compartiendo algunas de sus características con el liderazgo de otras especies animales. Desde esta perspectiva, podrían explicarse hechos como que la altura de un candidato a presidente condicione las preferencias de los votantes o que en la sociedad actual el liderazgo masculino siga siendo el imperante. Por Yaiza Martínez.


Un grupo de científicos de diversas universidades del Reino Unido ha publicado un artículo en la revista Current Biology en el que explican los orígenes evolutivos del liderazgo.

Tanto la actitud de liderar como la de sumisión a un líder no son atributos únicos de nuestra especie, sino que existen también en otras especies animales, señalan los investigadores.

La evolución del cerebro humano ha propiciado la aparición de formas más complejas de organización social. Sin embargo, a la hora de elegir a nuestros líderes, nuestras decisiones conservan restos del pasado evolutivo.

Por eso, tenemos en cuenta factores como la edad, el sexo, la altura o el peso de nuestros candidatos a la hora de realizar la elección de un líder, aseguran los científicos en un comunicado emitido por la Universidad de Oxford.

Búsqueda de prototipos

Mark van Vugt, del Instituto de Antropología Cognitiva y Evolutiva de dicha universidad y uno de los autores del artículo afirma que, a la hora de votar a un político determinado, por ejemplo, nos encontramos condicionados por prototipos ancestrales de liderazgo, que se activan en función del contexto.

Así, si la situación es de “guerra”, en los votantes se producirá la búsqueda de un prototipo concreto, el del líder masculino y fuerte.

Otro de los investigadores, Andrew King, de la Zoological Society de Londres, señala que la evolución ha establecido principios de liderazgo y sumisión durante varios millones de años.

La combinación de observaciones empíricas, modelos teóricos, neurociencia, psicología experimental y genética ha permitido explorar el desarrollo y las funciones adaptativas de ambas funciones sociales.

Los resultados de análisis, que han combinado ideas de las ciencias naturales como de las ciencias sociales, sugieren que el liderazgo y la sumisión en los humanos comparten características con el liderazgo y la sumisión en otras especies, lo que apunta a un origen evolutivo de ambos, señala otro de los autores del artículo, Dominic Jonson, del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Edimburgo.

Patrones de liderazgo y sumisión

En el artículo de Current Biology, los científicos explican las principales características del liderazgo, y comparan la situación de éste en nuestra especie, con la situación que se produce en otras especies animales.

Los investigadores afirman que una de las claves universales de la emergencia del liderazgo y de la sumisión es la necesidad de coordinación.

Así, en aquellas especies en la que a los individuos les resulta más conveniente actuar y moverse en grupo (principalmente como consecuencia de presiones sociales y ambientales), tienden a aparecer patrones de liderazgo y de sumisión.

En estas situaciones, cualquier característica (física o de comportamiento) que incremente la propensión de un individuo determinado a “ir por delante” es lo que hace que éste emerja como líder, y que el resto de sus iguales tiendan a seguirle.

Concretamente, en todas las especies, los individuos más propicios a convertirse en líderes son los que presentan una característica morfológica, fisiológica o de comportamiento que les lleva a actuar en primer lugar, y a coordinar determinadas situaciones.

¿Quién manda?

Estas características serían las siguientes: En primer lugar, la motivación. Aquellos individuos que más necesitan un recurso particular son más propensos a convertirse en líderes.

Este hecho se ha comprobado en experimentos con peces desprovistos de alimento (y que se convertían en guía de los movimientos de sus iguales en entornos controlados), y también con cebras o lémures, entre otros animales.

Sucede lo mismo con los humanos: quienquiera que tenga el mayor incentivo para actuar, es decir, aquellos individuos con mayor motivación, serán más propicios a convertirse en líderes, explican los científicos.

El temperamento también es una característica determinante del liderazgo, comprobada tanto en animales como en humanos. En este último caso, se ha demostrado que la extraversión está más relacionada con la emergencia del liderazgo que la introversión.

Por otra parte, el líder también puede ser el más dominante. Así, en especies que forman sociedades jerárquicas, a menudo los individuos dominantes son los que asumen el papel de jefe.

Esto se ha visto en sociedades de gorilas y de lobos, y también en las sociedades humanas, en las que la dominancia suele valorarse en términos de estatus social.

Según los científicos, el hecho de que los hombres obtengan, en encuestas psicológicas realizadas, una puntuación más alta que las mujeres en las evaluaciones de dominancia y autoconfianza podría ayudar a explicar por qué hoy día (aún) el liderazgo masculino sigue siendo la norma en nuestras sociedades.

Finalmente, el conocimiento o el grado de experiencia también aumenta la tendencia de un individuo a convertirse en líder y a atraer a seguidores. Esto se ha constatado en cuervos y en ciertos tipos de peces, y también en humanos.

Evolución del liderazgo humano

El liderazgo ha tenido una gran importancia en la evolución humana, explican los científicos en Current Biology. Los líderes humanos no sólo promueven las acciones del grupo, sino que además motivan, planean, organizan, dirigen y controlan sus actos.

Esto se ha producido desde siempre, de manera democrática o despótica, en pequeños o grandes grupos. Pero, aunque existen coincidencias filogenéticas entre el liderazgo humano y el no-humano, la expansión de nuestro cerebro ha dado lugar a formas de liderazgo únicas en nuestra especie.

La revisión de los estudios realizados hasta ahora, ha constatado al menos cinco pasos o etapas principales en la evolución del liderazgo humano, afirman los científicos. En primer lugar, el liderazgo emergió en especies pre-humanas como un mecanismo para resolver problemas simples de coordinación grupal.

En segundo lugar, el liderazgo fue utilizado para organizar acciones colectivas en situaciones conflictivas (por ejemplo, para mantener la paz dentro de un grupo y asegurar así su unidad). En tercer lugar, la dominancia fue atenuada en las antiguas sociedades humanas igualitarias, lo que propició la aparición del liderazgo basado en la democracia y el prestigio de los líderes, cuya finalidad era facilitar la coordinación del grupo.

En cuarto lugar, el incremento de los mecanismos cognitivos de los grupos sociales humanos generó, para los líderes, nuevas oportunidades de atraer seguidores mediante la manipulación y la persuasión (gracias a las teorías de la mente y del lenguaje).

Por último, el incremento de la complejidad social de las sociedades que se produjo tras la revolución agrícola generó la necesidad de líderes más poderosos y formales que gestionaran dicha complejidad, a nivel interno y externo. Estos líderes son más valorados si proporcionan servicios públicos importantes, y peor valorados si abusan de su posición o ejercen un dominio exagerado sobre sus seguidores, explican los investigadores.

Esta evolución sufrida, sin embargo, no parece borrar del todo los prototipos de liderazgo anteriores, que siguen influyéndonos a la hora de valorar a nuestros líderes actuales, tal vez incluso sin que nos demos cuenta.

Fuente: Tendencia21



.

Cómo salir del bache emocional en estos tiempos revueltos

Video 1: 1ª Parte



http://www.pnas.org/content/104/1/383.full

Video 1: 2ª Parte




VIDEO 2









.

Percepción Extrasensorial


Descripción: Se llama percepción extrasensorial a la habilidad de adquirir información por medios diferentes a los sentidos conocidos. El término implica fuentes de información desconocidas por la ciencia, denominandose a veces sexto sentido. Este es un interesante audiodocumental que nos hara conocer en que consiste esta facultad con testimonios de primera mano de seres dotados de esta habilidad... o quizas maldecidos por ella.

sábado, 24 de octubre de 2009

La evolución favorece a los mentirosos frente a los honestos



ENTREVISTA A DAVID LIVINGSTONE SMITH

La mentira forma parte indisoluble del ser humano. Cuando nos maquillamos o fingimos ciertas actitudes lo estamos haciendo. Según David Livingstone Smith, director del Instituto de Ciencias Cognitivas y Psicología Evolutiva de la Universidad de Nueva Inglaterra, en EEUU, la selección natural así lo ha impuesto. El autor del libro '¿Por qué mentimos?: las raíces evolutivas de la mentira y del inconsciente', ha explicado a elmundo.es por qué los más fuertes son los mentirosos.


Pregunta: ¿Cuál es la teoría evolutiva más aceptada sobre el origen de las mentiras?

Respuesta: En primer lugar, vamos a aclarar qué es lo que se entiende por 'mentir'. La mentira no se ciñe simplemente al hecho de decir cosas que no son verdad. También mentimos al ocultar información, o al decir algo que es verdad de manera tal que el interlocutor crea que es falso.

Yendo más allá, podemos mentir sin utilizar las palabras, a través de una sonrisa falsa, al andar o adquirir posturas que aparentan confianza en uno mismo, mediante el uso de cosméticos que disfrazan nuestra apariencia real, al fingir un orgasmo... Cualquier pequeño engaño intencionado puede considerarse una mentira.

"Cualquier pequeño engaño intencionado puede considerarse una mentira"

Mentir, en el sentido amplio, no es algo exclusivo de los seres humanos. Se encuentra en todo el reino natural. Existen plantas que tienen flores que parecen avispas hembra para atraer a los machos y que de esta forma las polinicen. También existen serpientes que fingen ser venenosas, peces macho que imitan a las hembras y muchos otros ejemplos.

Los humanos mienten porque es una característica básica de los seres vivos. Por supuesto, los seres humanos mentimos mucho mejor que otros animales, porque nuestra inteligencia es poderosa y tenemos la capacidad de hablar.

P: ¿Para qué mentimos?

R: En general, mentimos para obtener algún beneficio, poder, estatus, dinero, sexo. Mentir nos permite conseguir lo que queremos mediante la manipulación y la explotación de otros individuos.

Piensa en algunos ejemplos de la vida diaria: la gente miente en sus currículos para conseguir trabajos, para evitar pagar impuestos, para tener relaciones extramatrimoniales. Y por supuesto, acuérdate de los políticos, que mienten para mantenerse en el poder. Aunque sea una pena, a menudo los mentirosos son los ganadores del juego de la vida.

La evolución selecciona rasgos que son ventajosos para los individuos. Mentir es ventajoso, la evolución lo ha integrado en la naturaleza humana. Por eso, los humanos somos mentirosos natos. Mentimos de forma espontánea, de igual manera que respiramos o sudamos. En realidad, en muchas ocasiones mentimos incluso sin saber que lo estamos haciendo, mentimos inconscientemente.

P: Entonces, ¿los mentirosos son mejores que los honestos desde el punto de vista evolutivo?

R: Cualquier persona que no sea capaz de mentir está en clara desventaja. Esa persona tiene todas las papeletas para convertirse en un marginado social, porque la vida social humana gira en torno a la mentira.

"Mentir es ventajoso, la evolución lo ha integrado en la naturaleza humana"

Imagina lo insoportable que sería que todos fuéramos honestos los unos con los otros: la vida social, tal y como la conocemos, sufriría un colapso. Aquí reside una interesante paradoja: todos queremos ser libres para mentir, pero ninguno queremos ser víctimas de las mentiras. Decimos a los demás que deben ser honestos pero, ¡cada uno de nosotros nos reservamos el derecho de mentir a los demás! Como resultado, tenemos una actitud marcadamente hipócrita hacia la falta de honradez.

Claramente, desde una perspectiva evolucionista, el uso sensato del engaño es mucho mejor que la honestidad total. Precisamente por eso, nosotros y muchas otras especies somos mentirosos expertos. Pero con esto no estoy diciendo que mentir sea lo mejor desde el punto de vista moral. No defiendo la deshonestidad, simplemente describo la naturaleza humana. Evidentemente, no es una bonita imagen, pero es la verdadera.

P: ¿Los demás primates también mienten?

R: Sin duda. Hay muchas grabaciones de primates mintiendo. Recuerdo unas imágenes de un babuino que era perseguido por otro. Para distraer a su persecutor el mono fingió ver a un depredador. También recuerdo un vídeo de un chimpancé que sabía dónde había comida escondida. Para evitar que los otros chimpancés lo descubrieran fingía que no conocía el escondite.

Richard Byrne y Andrew Whiten, dos primatólogos, son los pioneros en el estudio de este comportamiento en estos monos. En general, cuanto más inteligente es la especie de primate, más tiende a utilizar la mentira. Byrne y Whiten postularon la llamada hipótesis de la inteligencia maquiavélica, que establece que el papel que desempeñó la mentira en la vida social de estos animales contribuyó bastante a la rápida expansión de su inteligencia.

Los humanos somos primates y este principio se nos puede aplicar también. Nuestro impresionante intelecto puede tener su origen en la necesidad de manipular y explotar a nuestros compañeros humanos.

Fuente: El mundo











.

Philippe Zimbardo

Psicólogo Norteamericano y profesor emérito en Stanford University. Es autor del Best-Seller
El Efecto Lucifer: Comprendiendo cómo Gente Buena se Transforma en Mala y Paradoja del Tiempo, entre otras obras. Sus investigaciones buscan entender la naturaleza humana de la maldad. Su trabajo más reconocido es el Stanford Prison Study dónde muestra cómo personas buenas bajo determinado ambiente deforman su identidad y valores morales.

Parte 1




Parte 2














.

Curso del 63


«Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros». Hace miles de años de esta afirmación pronunciada por el filósofo Sócrates, pero no puede estar más de actualidad. Con el principio de autoridad de los maestros en el punto de mira, un nuevo espacio llega a Antena 3 para generar más debate. En «Curso del 63» diez chicos y diez chicas de hoy realizarán un viaje al pasado para adentrarse en las estrictas normas educativas de los años 60.

viernes, 23 de octubre de 2009

Cómo afrontar el despido

La aceptación es clave para superar el 'shock' y buscar un nuevo trabajo

Dado que la vida personal y profesional están repletas de principios y finales, los expertos en coaching y psicología laboral afirman que lo más importante para mantener la estabilidad emocional es saber afrontar con entereza los diferentes puntos de inflexión que vayan surgiendo por el camino. Así, como consecuencia directa de la crisis económica y financiera, más de 1,5 millones de españoles han perdido su empleo en el último año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).



"Para no deprimirse es recomendable pensar en el paro como un tránsito"


"Y que la búsqueda de empleo sea un trabajo con horario y metodología"


Es decir, que aunque mañana sea lunes, más de 4,1 millones de personas no van a ir a trabajar. Están en el paro, por lo que dispondrán de 24 horas diarias para sí mismas. Sin jefes, ni horarios, ni compañeros de trabajo. Sin rutina ni estrés ni mal humor. Completamente libres. Pero también sin sueldo. Y esto, "debido al funcionamiento del sistema monetario sobre el que se asienta la vida de cualquier ser humano, suele convertirse en una fuente de preocupación y tensión casi mayor que la que genera la propia actividad laboral", sostiene María José Dunjó, socia de la consultora Acambio, especializada en procesos de desarrollo, cambio y transición profesional.

Lo cierto es que "ser despedido por la empresa genera un shock emocional que suele afectar a la persona como cualquier otro duelo", afirma Dunjó. "Al igual que ocurre con otras pérdidas, las personas manifiestan sentimientos de ira, tristeza y miedo", añade. Entre otros efectos psicológicos, los parados "suelen sufrir una pérdida notable de autoestima, deteriorando el concepto que tienen de sí mismos". No en vano, "al formar parte de una sociedad que premia y ensalza la situación profesional, el desempleo genera un sentimiento de fracaso, de inferioridad, de vergüenza e incluso de culpa", subraya.

"Aunque la negatividad y el pesimismo formen parte del proceso de duelo, las personas que han sido despedidas han de recordar que quejarse, protestar y lamentarse no va a devolverles su puesto de trabajo". Más bien al contrario: "Esta actitud victimista suele mermar sus capacidades y habilidades, impidiéndoles desarrollar acciones útiles para la consecución de un nuevo empleo", concluye Dunjó.

De hecho, aunque muchos parados creen erróneamente que son los únicos que están padeciendo los síntomas derivados de la incertidumbre profesional, existen cinco etapas por las que atraviesan la gran mayoría de ellos. Así lo explica el psicólogo laboral Marcos Chicot, autor de ¡Me han despedido! Afrontar el desempleo constructivamente (Plataforma).

  1. La primera es la negación de lo que ha sucedido, pues la persona no es capaz de asumir las consecuencias que implica ser despedida, tanto personal como profesionalmente.
  2. Después llega la ira, con la que comienza a pensar y hablar negativamente acerca de la decisión tomada por su empresa, creyéndose víctima de sus circunstancias y buscando algún culpable sobre el que canalizar su malestar.
  3. Luego, la lucha, es decir, el intento de recuperar su puesto de trabajo a toda costa, negociando con algún responsable algo que es innegociable.
  4. La tristeza es el cuarto paso. Al reconocer su situación de desempleo, el parado se siente desanimado, frustrado y derrotado, lo que puede llevarle a padecer un principio de depresión.
  5. Y, por último, la aceptación, cuando asume la responsabilidad y se pone en marcha para ver qué puede hacer para dar el siguiente paso en su camino profesional.

En opinión de Chicot, "para afrontar el despedido de forma constructiva, lo recomendable es aprovechar la primera semana para descansar, reflexionar y comunicar la noticia a la familia y los amigos". El paso siguiente es tener muy claro que "buscar trabajo es un trabajo en sí mismo", lo que implica "establecer una rutina productiva, con un método y un horario que permitan profesionalizar al máximo este proceso".

Este experto recomienda "redactar por escrito objetivos de corto y medio plazo", así como las acciones intermedias que están al alcance de la persona para conseguirlos. "Lo más importante es darle sentido a este proceso, para no caer en la desesperación", sostiene. Para Chicot, "una de las ocupaciones más productivas es la de activar la red de contactos". De ahí que sea fundamental comunicarse con el entorno, haciéndole saber que se está abierto a nuevas ofertas de trabajo. No en vano, se estima que a través de éstos se generan el 70% de las oportunidades profesionales.

Eso sí, "es importante que la persona dedique tiempo y espacio para reflexionar sobre qué es lo que verdaderamente le gusta y se le da bien, de manera que sus contactos relacionen su candidatura con oportunidades laborales específicas, en consonancia con el valor añadido que pueda aportar". Y aquí es donde puede ser importante "invertir en cursos de formación".

Chicot también invita a las personas que están en paro a actualizar su currículo, "incluyendo las responsabilidades asumidas en su anterior empleo, así como las iniciativas y logros obtenidos". A la hora de entregarlo, "es muy recomendable incluir una carta de presentación y varias referencias de las personas para las que se ha trabajado con anterioridad". Y "entrenar la entrevista de trabajo de manera que la persona pueda responder con sinceridad y confianza a preguntas complicadas como: ¿por qué te despidieron?, ¿qué has estado haciendo durante el periodo de tiempo que has estado en el paro?". Y concluye: "Aunque al principio pueda parecerlo, el desempleo no es el fin del mundo. Tan sólo es un estado necesario de transición entre dos trabajos".

Fuente: El País







.

Amir Aczel - La Ciudad de las Ideas




Azar y probabilidades. Aczel es un gran matemático y divulgador científico.






.

jueves, 22 de octubre de 2009

El cerebro de la mujer La ciudad de las ideas





La doctora Louann Brizendine es una de las personas que más sabe sobre la influencia de las hormonas en el cerebro femenino. En el centro específico para mujeres que dirige en San Francisco, lleva años investigando y tratando los cambios de humor, la ansiedad o las disfunciones sexuales asociadas a los niveles hormonales.

Más info:

miércoles, 21 de octubre de 2009

Daniel Dennett La Ciudad de las Ideas




Fuente:

Más entrevistas:








.

La ascidia come su cerebro


La ascidia, cuando es joven, vaga por el mar en busca de una buena roca o arrecife de coral al que agarrarse para convertirlo en su casa por el resto de su vida. Para llevar a cabo esta tarea, posee un sistema nervioso rudimentario. Cuando encuentra el sitio y echa raíces, ya no necesita más a su cerebro, así que ¡se lo come! (Es como ganar unas oposiciones [...]).

(Daniel Dennet: La conciencia explicada. Barcelona: Paidós, 1995, p. 191.)









.

Ciclo Conf. sobre el cerebro



El cerebro y la construcción de la realidad. Javier Cudeiro



Terapia celular en enfermedades neurodegenerativas. Juan José Toledo



Emociones e inteligencia social. Ignacio Morgado



El sueño, una necesidad personal y social. Pilar Cuartero



Hormonas, sexo y cerebro. Luis Miguel García Segura



Interacción social y el cerebro sexual. Mesa redonda













.

Fobias

Parte 1


Videos tu.tv



Parte 2


Videos tu.tv




.

Arqueologia Bíblica

EPISODIO 1º



Videos tu.tv


EPISODIO 2º


EPISODIO 3º


EPISODIO 4º



Más info: Mi Granito de Arena





.

martes, 20 de octubre de 2009

La receta para el estrés (Redes 42)




Solemos pensar que el estrés es malo, "pero sin él no estaríamos vivos", comenta la neurocientífica canadiense Sonia Lupien. Surgió como un mecanismo para sobrevivir en situaciones extremas y hoy, con un entorno muy distinto al de nuestros antepasados, sigue siendo muy importante.





.

El cerebro de los guerrilleros (Ciencia al cubo)


Descripción: Un equipo de científicos estudia qué le sucede al cerebro de una persona cuando aprende a leer, y para ello ha realizado un exprimento con miembros de la guerrilla colombiana. (15/10/09)




.




Efecto Placebo


Descripción: La palabra placebo proviene del verbo latino placere que significa complacer, y el efecto placebo consiste en experimentar los efectos de un medicamento sin haberlo tomado, por el mero hecho de pensar que asi es. Es un misterio saber porque sucede. (19/10/09)









.