lunes, 27 de abril de 2015

MEMORIA EXTRACEREBRAL (MEC)



Caso típico publicado por el Dr. Guépin, en marzo de 1917:  Un joven, Luis B., hoy jardinero cerca de París, había sufrido la ablación de una parte considerable de su hemisferio cerebral izquierdo (substancia cortical, substancia blanca, núcleos corticales) y, a pesar de ello, continuó intelectualmente normal, no obstante la privación de circunvoluciones consideradas como asiento de funciones esenciales. Casos análogos, algunos de los cuales se han hecho clásicos, han sido publicados en todas partes. Las heridas de guerra han proporcionado nuevos e importantes ejemplos.

El Dr. Tourde, que ha hecho un estudio especial de estos casos, no ha temido terminarlo con estas líneas: Si la teoría de las localizaciones se hace cada día más difícil de defender, no es menos cierto que ella arrastra en su caída a la tesis del paralelismo estricto. Si es aún posible creer, aunque desgraciadamente no se puede demostrar, que a todo fenómeno psíquico corresponde una modificación cerebral, ya no se puede sostener más que toda modificación cerebral provoca un fenómeno psíquico y, en todo caso, no se tiene ya derecho a pretender que a toda pérdida de substancia encefálica corresponde un déficit psicológico. Al mismo tiempo, hay que renunciar de una buena vez, como ya lo había previsto el Sr. Bergson, en 1897, a la hipótesis del cerebro conservador de recuerdos-imágenes y adoptar otras ideas acerca de la naturaleza de su papel en el proceso del acto de la memoria. Lejos de ser la condición indispensable del pensamiento, el cerebro no sería sino su prolongación en el espacio, el “acompañamiento motor”. Podríamos considerarlo, en relación con él, como un órgano de “pantomima”. Como puede verse, el Dr. Tourde se ve llevado por el análisis de los hechos a una conclusión absolutamente concordante con las teorías de Bergson, de James, del Dr. Geley y con la que nosotros sostenemos, teorías todas que establecen la independencia del pensamiento en su relación con el cerebro, aunque difieran ligeramente entre sí en la interpretación de las atribuciones del cerebro con respecto al espíritu. Así, por ejemplo, entre la teoría de Bergson aceptada por el Dr. Tourde y la que nosotros sostenemos, existe esta diferencia: que, según Bergson, las funciones del cerebro se limitarían a ser “un acompañamiento motor del pensamiento”, lo que hace que el cerebro se reduciría a ser “un órgano de pantomima”.

Por el contrario, a nosotros nos parece que los hechos nos autorizan a conceder más importancia funcional al órgano del pensamiento. De cualquier manera, estas diferencias son teóricamente insignificantes frente a la circunstancia capital de hallamos de acuerdo para asignar a la conciencia individual el lugar que le corresponde en la vida. No ignoramos que los partidarios de la fórmula de que “el pensamiento es una función del cerebro” han intentado explicar los casos de que acabamos de ocuparnos suponiendo que, en esas circunstancias, los lóbulos cerebrales que quedaban intactos reemplazaron a los que fueron destruidos. Pero esta hipótesis no es solamente gratuita, no sólo contradice la doctrina de las localizaciones y la del “paralelismo psicofisiológico”, es que además, halla un obstáculo insuperable en la circunstancia de que se conocen ejemplos en los que el órgano cerebral ha sido encontrado en la autopsia totalmente destruido por un tumor, aun cuando el enfermo conservó hasta el último momento el uso de sus facultades intelectuales. He aquí el primer ejemplo. El caballero Le Clément de Saint-Marcq, ex-coronel del ejército belga, cita el siguiente caso que le ha sido comunicado por el médico que lo observó: Se trata de un suboficial de guarnición en Amberes que, desde hacía dos años se quejaba de violentos dolores de cabeza que, no obstante, le permitían cumplir con todos los deberes de su cargo. Un día murió repentinamente y fue llevado al hospital para que le fuera practicada la autopsia. Cuando se abrió su cráneo no se encontró sino una papilla de pus; no existía allí ni una sola célula de materia cerebral. Y como esta transformación de las células en pus, es decir, su destrucción por la enfermedad, no pudo verificarse instantáneamente sino que, por el contrario, era el resultado de la lenta evolución de un absceso, podemos llegar a la conclusión de que, durante un tiempo bastante largo, este suboficial había podido cumplir su servicio no poseyendo más que residuos del cerebro. Lo que es una buena prueba de que el pensamiento no está tan íntimamente ligado a este órgano como les place decir a los defensores de la tesis materialista. (Revue Scientifique et Morale du Spiritisme, 1907, pág. 275-276). He aquí otro ejemplo análogo al anterior, observado por el Dr. R. Robinson y expuesto por el profesor Edmundo Perrier en la Academia de Ciencias, de París: Se trata de un individuo de 62 años que, a consecuencia de una ligera herida en la región occipital, presentó algunas perturbaciones visuales que llamaron la atención; sin embargo no se produjo ningún síntoma alarmante, ni parálisis ni convulsiones.

Los demás sentidos permanecieron en estado normal.  Al cabo de un año, el enfermo falleció bruscamente de un ataque epileptiforme. Al hacerle la autopsia, el doctor Robinson comprobó que el cerebro de este hombre tenía la forma de una cáscara muy delgada que, al cortarla, dejó brotar una enorme cantidad de pus. ¿Cómo es posible que una destrucción tan completa del órgano cerebral no haya producido ningún síntoma grave y característico? ¿Y qué se hace, ante un hecho de esta índole, la doctrina de las “localizaciones” que atribuye a las distintas regiones o zonas del cerebro funciones bien determinadas? El doctor Robinson, apoyándose en este caso singular y en los sabios estudios de los doctores Van Gehuchten y Pedro Marie, llega a la conclusión de que esta teoría debe ser revisada (Annales des Sciences Psychiques, 1914, pág. 29).



Fragmento del libro "Cerebro y pensamiento", de Bozzano








.

sábado, 25 de abril de 2015

Consecuencias de dormir poco o a ritmo cambiantes

«Es un suicidio biológico dormir pocas horas o a ritmos cambiantes»

A.R. / Burgos - lunes, 20 de abril de 2015
Compartir > >
Compartir esta noticia en Tuenti Compartir esta noticia en Meneame Compartir esta noticia en Buzz Compartir esta noticia en Windows Live Compartir esta noticia en Delicious
Es neumólogo y empezó a trabajar en el Hospital General Yagüe -ahora ejerce en el HUBU como responsable de la Unidad del Sueño- en el año 1987. «Vine de Santander para estar en Burgos seis meses y se hicieron un poco largos...», bromea
Destaca que cada vez hay una mayor concienciación en torno a los problemas que entraña dormir mal y que el conocimiento de la población también ha ido en aumento a este respecto. Sin embargo, este especialista lamenta que en España no hay una red asistencial adecuada en Medicina del Sueño. Yeso que entre un 20 y un 30% de la población requiere consultas médicas por este motivo. De ellos, entre un 4 y un 6% sufre apnea. 
¿Qué es y qué objetivos tiene la Sociedad Española del Sueño que preside? 
Es una sociedad científica que reúne a especialistas de diferentes áreas del conocimiento. Fundamentalmente son neurofisiólogos, neumólogos, pediatras, otorrinos, neurólogos, psiquiatras y algunos psicólogos y personal de enfermería. En total, 385 profesionales e investigadores.
En su propia web, la SES se define como «el máximo exponente para el desarrollo de la investigación e impulso de la Medicina del Sueño en España». ¿La crisis también ha supuesto un freno para la investigación de la Medicina del Sueño en nuestro país? 
Sí, porque además Medicina del Sueño es una especialidad joven en su desarrollo. Existe desde hace mucho tiempo la inquietud por estudiar el sueño pero la SES es relativamente joven. Hay que tener en cuenta que estas sociedades se crean para la investigación y el conocimiento, y justo cuando se puso en marcha impactó la crisis, lo cual ha retrasado la capacidad de generar estudios. No obstante, hay un buen sustrato de gente investigadora y  muchos proyectos en marcha. Además,los grupos españoles de sueño son muy reconocidos a nivel internacional. 
¿En qué aspectos se necesita investigar más?
Hay diferentes aspectos. Algunos están ligados al conocimiento básico y a los mecanismos íntimos del sueño, el porqué se produce, las funciones que tiene... Son cuestiones que preocupan mucho. Pero sobre todo lo que más se necesita es investigar en la aplicación de los trastornos y los problemas  que se generan durante el sueño con el impacto que tienen sobre la vida de las personas. Ése es el campo más importante y al que más tiempo se dedica.
Hace tres semanas, el domingo 29 de marzo, tuvimos que adelantar una hora los relojes para adaptarnos al horario de verano. La Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles ha reclamado que España regrese al huso horario que le corresponde, el que marca el meridiano de Greenwich y que ya se emplea en Portugal y Gran Bretaña. ¿Comparte esta demanda?
La posición de la SES es también la de reclamar el pertenecer al meridiano de Greenwich. Creemos que hemos perdido una oportunidad de nuevo de no cambiar la hora y quedarnos en la que nos corresponde, que está más ligada al perfil de la luz y la oscuridad. Y tiene más lógica desde el punto de vista fisiológico y mucha más trascendencia desde la conciliación de la vida de las personas con el trabajo u otras cuestiones. 
Se dice que con el cambio de hora todos sufrimos la adaptación al nuevo horario. ¿Es tan problemático como algunos lo pintan?
Se produce un trastorno porque el prolongar las horas de luz a mucha gente le retrasa el tiempo de irse a la cama y lo que no cambia es el horario laboral. Por tanto, sufre un desfase que tiene consecuencias en términos de somnolencia y de ritmos. 
¿Tiene pacientes que le consultan a este respecto?
Exactamente por el cambio de hora no, pero sí por los trastornos del ritmo de sueño. De hecho, es una de las consultas más frecuentes. Si no directa, sí indirectamente. 
¿Y por qué cree que no se modifica esta decisión que, por cierto, se adoptó en tiempos de Franco?
Sí, fue una decisión política que se tomó en época de Franco por alinearnos con Alemania. Y creemos que se debe a una razón política. 
Hablando de racionalización de horarios, ¿considera que en España los horarios laborales chocan con el descanso? 
Sí, hasta el punto de que uno de los problemas más frecuentes que nos encontramos es el de la privación de sueño. Un gran porcentaje de personas en España, en nuestro entorno, lo sufre. Más de un 30% de la población funcionamos con deprivación de sueño, con horarios de sueño inferiores a las seis horas. Yeso no es un dato numérico sólo, sino que tiene consecuencias sobre la salud que desde el punto de vista de la evidencia médica existen. 
¿Cuáles?
Desde las que todos podemos imaginar comosomnolencia, cansancio o la función neurocognitiva disminuida a problemas, por ejemplo, cardiovasculares. Los más habituales, cardiopatía isquémica e ictus. Pero sobre todo habría que llamar la atención en algo que tiene un cariz epidémico, mucho más que el tabaco, en mi opinión, y que es el tema de la obesidad infantil. También hoy sabemos que dormir menos de seis horas y dormir de forma muy fragmentada -me refiero por ejemplo a la trascendencia que tiene el trabajo a turnos- tiene mucho que ver con la obesidad. 
Habla de un mínimo de seis horas, pero hay personas que ‘presumen’ de necesitar dormir pocas horas para sentirse descansados. ¿Qué mínimo recomienda usted?
La recomendación general, en la que se mueve la mayoría de la población, es la de dormir de noche y un mínimo de siete horas. Lo demás es equiparar el tiempo de sueño a un tiempo perdido, sin trascendencia económica. Es un suicidio biológico dormir pocas horas o dormir a ritmos cambiantes. No estamos diseñados para eso. 
¿Hay que enseñar a dormir a los niños?
Sí, hay que trabajar activamente con periodos de sueño estables, con asociar la cama con el sueño, el tiempo de descanso... Los hábitos son fundamentales. Muchos insomnios en los niños son conductuales. Es decir, están ligados a no enseñarles que su cama es ésa y que hay que dormir ahí y que es el tiempo de dormir. O muchos trastornos del ritmo de sueño pueden estar inducidos por la educación que se da. Me refiero a situaciones en las que uno tiene que dormir por el día y hay que bajar las persianas de casa para que el niño duerma más horas. Es decir, todo ese entramado es bueno controlarlo y educarlo. 
¿Es partidario de la siesta en todos los casos? Y en caso afirmativo, ¿con qué duración?
Hay mucho escrito científicamente sobre la importancia de la siesta. La realidad es que biológicamente en esas horas del día se produce un aumento de síntesis de sustancias que favorecen cierta tendencia a la somnolencia. Desde el punto del bienestar, la siesta parece razonablemente buena. Desde el punto de vista de sus efectos biológicos, hay opiniones de todo tipo pero no hay estudios  con un nivel de evidencia claro. Lo que sí es importante interpretar es que siestas cortas son normales y siestas muy largas pueden estar escondiendo un síntoma de somnolencia excesiva que puede estar ligado a ir muy deprivado de sueño o a alguna enfermedad relacionada con el sueño. 
¿Cuánto debe durar una siesta ‘ideal’?
Unos 20 ó 30 minutos son periodos de descanso muy satisfactorios. 
El pasado 13 de marzo se celebró, por octavo año consecutivo, el Día Mundial del Sueño (DMS), en esta ocasión focalizado especialmente en el insomnio. El eslogan elegido fue ‘Cuando el sueño es reparador, la salud y la felicidad abundan’. ¿Es así?
En general, sí. Cuando uno tiene un buen sueño, un tiempo de sueño adecuado y reparador, en general el bienestar durante el día es correcto. Uno se encuentra bien, activo y dinámico. Y eso está muy ligado a un concepto, no total, pero sí parcial de felicidad. La idea es que el sueño es un proceso biológico para vivir y para vivir bien. Por tanto, reducir o interrumpir ese periodo lo único que hace es alterar tu bienestar. 
De hecho, siempre se ha dicho que nos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo...
Si uno reflexiona sobre ello, parece bastante ‘ridículo’ pensar que un tercio de nuestra vida estamos en un estado que no sirve para nada, en el que ni sientes ni padeces. Pero ese concepto general es bastante erróneo. Y hoy sabemos que no es así. Durmiendo se producen cambios biológicos tan importantes que muchos de los procesos de enfermedad que vemos con patrones de día están ligados y originados durante la noche. Yesto hoy poca gente lo discute.
¿Qué porcentaje de la población tiene problemas de sueño? 
En general podríamos decir que cada día todo el mundo tienen probabilidades de tener problemas de sueño porque es un periodo muy vulnerable. Pero problemas que necesiten consulta médica, entre un 20 y un 30% de la población. Y una cosa importante es que hay un porcentaje elevado de personas que tienen problemas de salud en relación con el sueño y que, sin embargo, su acceso sanitario es limitado porque no hay una red asistencial en Medicina del Sueño correctamente establecida. 
Sin embargo, en eso se habrá avanzado en los últimos años, al menos en cuanto a que hay una mayor concienciación de los problemas ligados a la falta de sueño.
Digamos que existe un incremento de la conciencia o del conocimiento de la población general a este respecto, pero una ausencia absoluta de la gente que dirige la Sanidad Pública en España. 
Y supongo que ésa es una reivindicación de la SES. 
No es una reivindicación, es una necesidad de la población afrontar los problemas relacionados con el sueño y darles el rango que se merecen. Obviar esto está generando cantidad de problemas a diario. 
Usted lleva años trabajando  en torno a la apnea del sueño, la enfermedad que más se asocia con un riesgo de accidente. ¿A qué porcentaje de la población afecta?
Entre un 4 y un 6% de la población. 
Ustedes, desde la SES, han recomendado incluso que se tenga en cuenta a la hora de expedir los carnés de conducir...
Hay multitud de enfermedades que pueden impactar en la aptitud para la conducción de vehículos. Por ejemplo, la vista o la función neurológica. De entre todos los procesos que se asocian con temas relacionados con accidentabilidad, la apnea del sueño es, si no la más importante, una de las más relevantes. Yademás se da la circunstancia de que es una enfermedad tratable. Una vez que están en tratamiento, los riesgos disminuyen. Por lo tanto, lo que se ha hecho a nivel europeo y en lo que  ha participado la SES y yo en particulares regular los niveles de aptitud en relación con la apnea para la conducción de vehículos, pero no desde el punto de vista restrictivo y de persecución. Se trata de ser conscientes de que cuando uno tiene una condición que limita la conducción de vehículos, hay que buscar la asistencia sanitaria correspondiente y curarlo. 
En abril del año pasado se dio a conocer que el HUBU había sido acreditado como Centro de Medicina del Sueño. ¿Qué lo hace ser un referente? 
Eso implica que los procesos asistenciales que realizamos aquí han sido auditados y reconocidos como de calidad adecuada o alta y tanto desde el vista asistencial como docente e investigador. Yeso es un proceso de control de calidad de nuestros propios actos. Por tanto, es un compromiso de la Unidad de Sueño con la sociedad en el sentido de auditar lo que hace. Yeso posiblemente haga que seamos al menos un referente teórico porque en la práctica, por ser referente, recibimos cero recursos. En la Unidad del Sueño somos 15 personas, de las que aproximadamente el 50%están ligadas a la investigación. 
¿Cuántos pacientes atendieron en 2014?
Vimos en consulta a 3.195 y, por ejemplo, realizamos 1.883 estudios de sueño por la noche en domicilios. Asimismo hubo 1.153 consultas de enfermería. Por otro lado, es muy destacable el diferente perfil de los pacientes que se estudian de forma que es de las pocas unidades en toda España que hace tratamiento y diagnóstico en niños desde que tienen meses hasta los 16 años. Yen 2015 tratamos  a 375 niños. 
¿Es verdad que con la edad se tiende a dormir menos? 
Sí, el perfil de sueño va cambiando desde que naces. Se va acortando el tiempo total de sueño y eso hay que saberlo. 
El ronquido no entiende de edades y no siempre está ligado a la apnea del sueño...
No, es un síntoma muy prevalente y muy inespecífico. Esto quiere decir que no identifica enfermedad con fiabilidad. Pero es algo sobre lo que hay que indagar para poder descartar enfermedades. 
¿Y hay algún truco para acabar con los ronquidos?
Hay recomendaciones y hay tratamientos. Las recomendaciones están ligadas a los hábitos:alcohol, nivel de medicación hipnótica que favorece mucho el ronquido, al exceso de peso, a la hora en que se come y se cena y se va a la cama, y también a la posición corporal. De hecho, dormir de lado disminuye mucho el ronquido. Ytambién hay tratamientos médicos reconocidos, cuando se ha descartado una enfermedad, que son muy eficaces para que el ronquido desaparezca. Yfundamentalmente son dispositivos de avance mandibular, que hacen los estomatólogos. En algunas comunidades autónomas, en pacientes con apnea del sueño leve, este tratamiento médico está reconocido y financiado, pero no así en Castilla y León. 
Por último, alguna regla de oro para dormir bien...
La regla fundamental es tener un buen día. Para la población mayor es muy importante  ligar nuestra vida al ciclo de la luz y la oscuridad. Es decir, exponerte a la luz de la mañana, poder hacer algo de ejercicio por la mañana, mantener un horario de sueño estable por la noche sin prolongar mucho las jornadas de trabajo con luz artificial... Es decir, preparar el sueño. Disminuir la actividad física e intelectual. Una costumbre que altera mucho el ritmo de sueño es trabajar con las pantallas de los ordenadores hasta última hora. También es importante regular el ambiente en que uno duerme: la temperatura, la luz y el ruido, así como mantener la liturgia que rodea al sueño.

FUENTE: DIARIO DE BURGOS













.

¿Que Siente Un Esquizofrénico? Escucha una Alucinación auditiva en Este...





















.

El origen emocional de la enfermedad por el Dr. Vicent Guillem



Parte I


Parte II
 




EVIDENCIAS CIENTIFICAS DE LA RELACIÓN ENTRE ENFERMEDADES Y EMOCIONES 

Parte 1                           https://youtu.be/mu_OHeqX1hI

Parte 2                           https://youtu.be/MJJZaNrQ6Rc












.


lunes, 20 de abril de 2015

5 PLAZAS DE MEDICO ESPECIALISTA EN PSICOLOGIA CLINICA

ocatorias.Búsqueda avanzada. Detalle del proceso selectivo
FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA
blankReferencia:168476
blankDescripción:F.E. Psicología clínica
blankÓrgano:CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
blankUnidad:Servicio Andaluz de Salud
blankSelección de:PERSONAL ESTATUTARIO, MILITAR, OTRO 
blankVía:ESTATUTARIA
blankTitulación Requerida:Médico especialista en Psicología clínica
blankÁmbito Geográfico:AUTONÓMICO
blankC. Autónoma:ANDALUCÍA
blankPlazas:Convocadas: Libres: Discapacitados: 1   
blankPruebas Selectivas:[+] Inscripción a pruebas selectivas
blankDirección Internet:[+] Ampliar información
blankDisposiciones:BOLETÍN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Dispuesto el 13 de abril de 2015
Publicado el 20 de abril de 2015
Resolución de 13 de abril de 2015, de la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud, por la que se convoca concurso-oposición, por el sistema de acceso libre, para cubrir plazas básicas vacantes de determinadas especialidades de Facultativo/a Especialista de Área dependientes del Servicio Andaluz de Salud.
[+] Ampliar información
blankPlazos (*):Hasta el 20 de mayo de 2015 - El plazo de presentación de solicitudes será de 30 días naturales, comenzando el día 21 de abril hasta el día 20 de mayo de 2015, ambos inclusive..
(*) La fecha que figura en el plazo de presentación tiene carácter indicativo. En convocatorias de la Administración General del Estado sólo se han considerado inhábiles las fiestas de ámbito nacional; en convocatorias de Comunidades Autónomas y Entidades Locales, las fiestas de ámbito nacional y de la Comunidad Autónoma correspondiente. Este cómputo esta sujeto a las incidencias derivadas de las prescripciones establecidas en el artículo 48 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, BOE de 27 de noviembre de 1992 y 14 de enero de 1999.

viernes, 17 de abril de 2015

El cuento del pescador


Era la historia de un anciano pescador que como todos los días durante tantos años, se fue a la mar para realizar su tarea. Un buen día durante lo que parecía una mañana tranquila, un fuerte temporal apareció de la nada y la marea llevó su pequeña barca en la profundidad. Pasado el temporal intentó poner en marcha el viejo motor para volver a casa, pero no funcionó. Preocupado, empezó a rezar pidiendo que se arreglara, Estaba tan convencido que su Dios le escucharía, que no cesaba de rezar y probar a arrancarlo. Pasó la noche y a la mañana siguiente, pasó un pesquero mayor. El capitán del barco le preguntó 

- ¿Está usted bien anciano?, ¿necesita ayuda? -

- No gracias, no se preocupe, se ha estropeado el motor, pero estoy rezando a mi Dios y seguro que me ayudará -

Pasó el día entero y no tuvo ninguna respuesta, pero aun así no perdió la esperanza. A la mañana siguiente otro pesquero se acercó y le hizo la misma pregunta.

- ¿Está usted bien anciano?, ¿necesita ayuda? -

A lo que éste le respondió nuevamente:

- No gracias, no se preocupe, se ha estropeado el motor, pero estoy rezando a mi Dios y seguro que me ayudará -

Tres días después el cansado anciano, murió de sed.

Cuando éste volvió a abrir los ojos en el Cielo, se encontró frente a su Dios, y le preguntó:

- ¡Señor! ¿Cómo has podido dejarme morir?, Se me estropeó el motor y estuve rezando para que me ayudaras. Me sentí perdido y lo único que te pedí ¡no lo hiciste!, ¿por qué? - 

A lo que él le respondió.

- ¡Hijo mio! ¿cómo puedes decirme eso?, mandé hasta dos veces dos pesqueros para ayudarte, y ¡no quisiste la ayuda!

Moraleja: Hay veces que esperamos una ayuda concreta y NO nos damos cuenta que la ayuda está enfrente nuestra. O te la ofrece otra persona.









.


lunes, 13 de abril de 2015

TERAPIA CON CINE

¿Cómo funciona una sesión de FILMOTERAPIA con el psicólogo? ¿Veis un fragmento de una película, un corte...?¿Una película puede llegar a curar? ¿Cuáles serían las películas terapéuticas por excelencia? Coloquio entre Jaime Burque , un psicólogo que usa el cine como complemento terapéutico para sus pacientes y Francesc Miralles músico, periodista especializado en Psicología, y autor de "Cineterapia: 35 películas para mejorar tu vida".

Krishnamurti - La relación y el apego





















.

martes, 7 de abril de 2015

CRIPTOBIOSIS

El viaje sin retorno a veces tiene una salida, que algunos animales han logrado tomar con estilo. La criptobiosis es una estrategia que reduce el metabolismo a extremos impensables para luego volver.



Los tardígrados son (casi) capaces de resucitar




La resurrección de la materia viva sólo es posible en las películas de zombis y en la Biblia. Aunque el ser humano está tan lejos de lograrla como de caminar sobre el agua, algunos seres vivos sí han desarrollado estrategias que rozan la resurrección, hasta el punto de alcanzar casi la inmortalidad y regresar de situaciones que para la mayoría de animales serían una muerte segura.
Siguiendo el símil zombi, las cigarras tienen un ciclo vital que recuerda a La noche de los muertos vivientes. Mientras que Jesús tardó tres días en volver con nosotros, estos insectos pueden permanecer hasta 17 años bajo tierra. Allí las ninfas (estadio larvario previo al adulto) sobreviven alimentándose de la savia de los árboles hasta que, como en las escenas clásicas del cine de zombis, emergen a la superficie listas para dar sus típicos conciertos de verano.
Este enterramiento en vida durante un período tan prolongado de tiempo obedece a un motivo práctico: ante la presencia de un gran número de depredadores como por ejemplo avispas, las cigarras desaparecen del terreno durante décadas confiando en que, al regresar, sus enemigos ya hayan pasado a mejor vida. Algo muy probable debido a que pocos insectos viven más de un par de años.

Aunque esta estrategia se acerque a un regreso en toda regla, algunos seres vivos se aproximan todavía más a la última frontera. El proceso más cercano en la naturaleza a la verdadera resurrección recibe el nombre de criptobiosis (del griego vida escondida). En él, las funciones metabólicas se reducen a la mínima expresión de una forma radical, hasta el punto de entrar en un estado de animación suspendida. Se trata de una técnica de emergencia cuando las condiciones son extremas, como la falta de agua, la congelación o la insuficiencia de oxígeno. Cuando el ambiente vuelve a ser óptimo para la vida, el organismo resucita como si no hubiera pasado nada.

Uno de los ejemplos más populares son las artemias, pequeñas gambas más conocidas bajo el nombre de monos marinos o hidromonos. Estos crustáceos pueden formar unos quistes con los que resistir cualquier condición ambiental, y así resisten en los sobres que se  venden como juguetes para su cría en peceras: sólo es necesario añadir agua para que las artemias vuelvan a la vida.


FUENTE: EL CONFIDENCIAL




.






.

Emilio Carrillo: Los pestañeos de la mente






















.

lunes, 6 de abril de 2015

MALA FE


La mala fe, la mentira, el engaño, no se puede perdonar.  Eso debe tener un costo, debe pagarse.
JC











.

Guía para actuar ante el ciberacoso, pautas para padres y educadores



El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha publicado la segunda edición de la Guía de actuación contra el ciberacoso, con la que pretende proporcionar pautas a padres y educadores para detectar, prevenir y actuar en los casos de ciberacoso escolar (ciberbullying) y ciberacoso sexual a menores (grooming).

Según se detalla en el manual los niños y adolescentes víctimas de ciberacoso suelen presentar cambios en sus hábitos (uso de dispositivos móviles o de internet, asistencia a clase, altibajos en el estudio y el rendimiento escolar, alimentación…), así como problemas de concentración, reservas en la comunicación, variabilidad emocional, reacciones agresivas, miedo u oposición a salir de casa, quejas somáticas frecuentes, pérdida de peso e insomnio, entre otros. En el caso del grooming, las manifestaciones son las mismas, si bien en algunos casos pueden verse acentuadas debido al miedo o chantaje que el menor pueda estar sufriendo.

La guía, que ha contado con la colaboración de profesionales de diferentes ámbitos, destaca la importante labor de los padres y educadores en la prevención de los riesgos asociados al uso de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes. Por ello, aborda los aspectos educativos, preventivos y de actuación vinculados a las situaciones de ciberacoso, proporcionando pautas de actuación, tanto con las víctimas como con los acosadores.


Más información en:



FUENTE: INFOCOPS










.

sábado, 4 de abril de 2015

1 - Krishnamurti - Saanen 1984 (Doblado al español)










.








2- Krishnamurti - Madras (1986) - El miedo destruye el amor.


1 de enero de 1986. Madrás (falleció el 17 de febrero de 1986)

El Amor sólo puede existir cuando hay libertad, no de su esposa, o de una nueva amiga, o un nuevo marido, sino cuando existe el sentir, la enorme fuerza, la vitalidad, la energia de la completa libertad.

Jiddu Krishnamurti










Las ultimas conversaciones






.