.
lunes, 19 de noviembre de 2018
jueves, 8 de noviembre de 2018
NEUROSIS EXPERIMENTAL
El término Neurosis Experimental lo introdujo Pavlov para referirse a la conducta anormal que se produce experimentalmente en los animales.
En 1921 en el laboratorio de Medicina Experimental de Pavlov se condicionó a un perro para diferenciar entre un círculo asociado con el alimento (estímulo positivo para la salivación) y una elipse que no estaba asociada a la comida (estímulo negativo o inhibitorio).
En dicho experimento la razón original de los ejes de la elipse era de 2/1. Poco a poco se fue cambiando la razón del eje de la elipse, de tal forma que cada vez se fue aproximando más a la forma circular. Cuando la razón era 9/8, el animal empezó a ladrar en su jaula, daba vueltas en ella y mordía. Cuando cada día era llevado al laboratorio para seguir con el experimento, el perro daba ladridos y se mostraba alterado. Resultaba obvio que el perro, que previamente había asociado el círculo al alimento y la elipse a no alimento, y por lo tanto discernía con claridad ambas figuras geométricas, ahora mostraba una conducta totalmente trastornada.
El comportamiento del perro había sido totalmente normal al comienzo del experimento.
Y así por primera vez se creo lo que se bautizó como “Neurosis experimental animal”.
FUENTE:
http://psicoterapeutas.eu/neurosis-experimental/
martes, 6 de noviembre de 2018
Los beneficios de la inteligencia emocional. Daniel Goleman
Daniel Goleman explica por qué deberíamos enseñar a todos los niños y niñas a practicar y desarrollar la inteligencia emocional.
Goleman es psicólogo, periodista científico y autor del libro Inteligencia emocional, uno de los best-sellers más longevos y reflexivos de los últimos años. Goleman es doctor en Psicología por la Universidad de Harvard, ha escrito para New York Times sobre el comportamiento humano y ha recibido dos nominaciones para el Premio Pulitzer. Sus publicaciones han tenido una amplia repercusión en campos como la psicología educativa, la educación y el desarrollo personal.
Goleman destaca la necesidad de ser conscientes del papel fundamental que juegan nuestras emociones en la vida: “La inteligencia emocional es la capacidad de ser inteligente utilizando nuestras emociones, entender lo que sentimos y cómo se sienten otros, y usarlo en nuestras relaciones, en el trabajo, en la vida… en definitiva es esencial para la felicidad”, afirma.
Además, Goleman señala la importancia fundamental que juega hoy la capacidad de atención, ya sea como una forma de autocontrol, para mejorar la empatía con los demás o la comprensión del mundo que nos rodea, así como los beneficios de su entrenamiento: "La práctica de la atención es como un músculo. Si no lo utilizamos se debilita; si lo ejercitamos, se fortalece", y subraya: “Es muy importante que los niños sean capaces de poner la atención donde quieran, porque la atención es la base del aprendizaje”.
.
miércoles, 31 de octubre de 2018
miércoles, 24 de octubre de 2018
El Efecto Pigmalión: la Profecía Autocumplida

¿En qué consiste el Efecto Pigmalión?
La teoría de la Profecía Autocumplida nos dice que cuando tenemos una creencia firme respecto a alguien, ésta termina por cumplirse, ya que nuestra conducta se muestra coherente con las creencias que afirmamos. También se llama “Efecto Pigmalión” y su origen se encuentra en la siguiente leyenda:
La leyenda de Pigmalión
Durante mucho tiempo Pigmalión, Rey de Chipre, había buscado una esposa cuya belleza correspondiera con su idea de la mujer perfecta. Al fin decidió que no se casaría y dedicaría todo su tiempo y el amor que sentía dentro de sí a la creación de las más hermosas estatuas.
Al rey no le gustaban las mujeres que veía, y vivió en soledad durante mucho tiempo. Cansado de la situación en la que estaba, empezó a esculpir una estatua de mujer con rasgos perfectos y hermosos. Así, realizó la estatua de una joven, a la que llamó Galatea, tan perfecta y tan hermosa que se enamoró de ella perdidamente. Soñó que la estatua cobraba vida. El rey se sentía atraído por su propia obra, y no podía dejar de pensar en su amada de marfil.
En una de las grandes celebraciones en honor a la diosa Venus que se celebraba en la isla, Pigmalión suplicó a la diosa que diera vida a su amada estatua. La diosa, que estaba dispuesta a atenderlo, elevó la llama del altar del escultor tres veces más alto que la de otros altares. Pigmalión no entendió la señal y se fue a su casa muy decepcionado. Al volver a casa, contempló la estatua durante horas. Después de mucho tiempo, el artista se levantó, y besó a la estatua. Pigmalión ya no sintió los helados labios de marfil, sino que sintió una suave y cálida piel en sus labios. Volvió a besarla, y la estatua cobró vida, enamorándose perdidamente de su creador. Venus terminó de complacer al rey concediéndole a su amada el don de la fertilidad.
El eminente sociólogo norteamericano Robert Rosenthal, utiliza este mito griego para explicar la importancia que tienen las expectativas sobre las personas, cosas, situaciones o incluso nosotros mismos, para que se acaben convirtiendo en una realidad. Hoy lo conocemos como la Profecía Autocumplida.
Experimentos sociales que demuestran la teoría
Rosenthal hizo un experimento que consistía en decirles a los profesores de una escuela que ciertos alumnos, escogidos al azar, eran brillantes. Un año después hicieron un test a todos los alumnos y aquellos niños supuestamente “brillantes”, obtuvieron mejores resultados.
Otro interesante estudio es el que se realizó en un pueblo en Ghana Central llamado Ashanti. En dicho pueblo, cada niño al nacer recibe un nombre espiritual que se basa en su día de nacimiento. Por otro lado, cada día está asociado a un conjunto de rasgos de personalidad. A los nacidos en lunes se les llamada Kwadwoy, y tradicionalmente se les considera que poseen una personalidad calmada y pacífica. A los niños nacidos en miércoles se les conoce como Kwaku, y se supone que tienden a tener malas conductas. Un psicólogo decidió estudiar si esta temprana etiqueta podría tener un impacto a largo plazo en la autoimagen y, por tanto, en la vida de los niños. Para ello, examinó la frecuencia con la que ambos nombres aparecían en los registros de los Tribunales Juveniles por cometer algún delito. Y, efectivamente, el resultado de la investigación mostró que el nombre dado a un niño en su nacimiento afectaba a su conducta, ya que había una notable superioridad de delincuentes con el nombre de Kwaku (a los que pronosticaban mala conducta) que Kwadwo (los pacíficos).
¿Podemos extraer que se cumple la superstición de que el nombre influye en la personalidad?
Ciertamente no, lo que influye son las expectativas que tenemos sobre una persona determinada.
La creación de expectativas del Efecto Pigmalión
De manera que la profecía autocumplida hace honor a su nombre cuando podemos ver que realmente en numerosas ocasiones se cumplen las expectativas que se formulan unas personas con respecto a otras, y de manera especial, si las consideramos importantes para nosotros.
Del mismo modo, cuando aseguramos que cierta circunstancia va a producir un resultado negativo (un negocio, una relación, etc.), nosotros mismos nos encargamos de que esto sea así, es como si nuestro pensamiento se dirigiera hacia ese resultado, y orientamos todas nuestras acciones en ese sentido.
En realidad se trata de una retroalimentación automática, creemos que algo va a suceder de una determinada manera y actuamos como si eso fuera cierto, lo que ofrece muchas más probabilidades de que se produzca.
Igualmente, cuando se predice un resultado positivo, todas las fuerzas del individuo se movilizan hacia su consecución, por lo que es mucho más probable que lo consiga.
Consejos para evitar los efectos negativos del Efecto Pigmalión
Lo cierto es que puede ser difícil cambiar deliberadamente nuestras expectativas hacia los demás. Pero nosotros podemos cambiar conscientemente nuestro comportamiento. Al adoptar el conjunto de comportamientos, vamos a estar influenciando en como nuestros hijos, nuestros alumnos o nuestros empleados utilizan su potencial, y podemos hacer que este potencial vaya más allá de lo que suponemos.
Por este motivo es fundamental que los padres, profesores y adultos en general hagamos un ejercicio de autoexploración que nos permita descubrir cuáles son las expectativas reales que ponemos hacia el otro, y por qué.
Unas expectativas elevadas promoverán un logro mayor. No es un acto de magia, es simplemente un acto de inspiración. Porque las expectativas más altas conducen a maestros (u otras figuras de autoridad) a que actúan de manera diferente en lo que respecta al otro, y esto en el aula con los niños se puede hacer de cuatro formas:
- Creando un clima socio-emocional más cálido y acogedor para los estudiantes, considerando su alto potencial, y transmitiendo ese calor a través de señales no verbales: un gesto, una sonrisa de aliento, un toque en el hombro…
- Enseñando más cosas sin temor y ayudándoles a descubrir por ellos mismos, esto los estudiantes lo encuentran especialmente interesante.
- Si se dan por vencidos, ofrecerles más tiempo y promover que otros estudiantes les ayudenpara contribuir en el crecimiento entre iguales.
- Personalizar el lenguaje verbal hacia los alumnos, en especial hacia aquellos con mayor dificultad en el rendimiento siendo más detallado y más personalizado, no algo tan genérico como decir en un momento dado “Buen trabajo”.
Ser capaces de expresarnos a todos los niveles: lo que decimos, cómo lo decimos, nuestra expresión corporal, tono de voz, etc. es de gran importancia a la hora de lograr una retroalimentación positiva de los demás. Si deseamos sacar lo mejor de un hijo, un alumno u otra persona, no le limitemos con un discurso negativo, con reproches o actitudes de falta de confianza, pues lo único que lograremos será afianzar esta creencia y cumplir con las expectativas negativas que teníamos.
FUENTE: PSICOACTIVA
.
lunes, 22 de octubre de 2018
DETERMINACIÓN
En todos estos años comprobé que no alcanza sus metas quién con
más recursos cuenta ni más fácil lo tiene, sino quién mayor
determinación y fe en sí mismo posee para conseguirlas. Observé
que la duda es un espacio y un recurso, detrás del cual nos
amparamos para no fallar; pero que desde ahí no crece nada y que
sólo con la acción podemos cambiar las cosas. También aprendí que
a veces no es necesario un gran paso que nos acerque adonde vamos
sino un paso pequeño que nos quite de una situación en la que nos
vemos atrapados.
Maria Fernández, Coach
.
.
lunes, 15 de octubre de 2018
SI... KIPLING
Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor
la han perdido y te culpan a ti.
Si puedes seguir creyendo en tí mismo cuando todos dudan de ti
pero también aceptas que tengan dudas.
Si puedes esperar y no cansarte de la espera;
o si, siendo engañado, no respondes con engaños,
o si, siendo odiado, no incurres en el odio.
Y aun así no te las das de bueno ni de sabio.
Si puedes soñar sin que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y con la derrota,
y a tratar a esos dos impostores de la misma manera.
Si puedes soportar oír la verdad que has dicho,
tergiversada por villanos para engañar a los necios.
O ver cómo se destruye todo aquello por lo que has dado la vida,
y remangarte para reconstruirlo con herramientas desgastadas.
Si puedes apilar todas tus ganancias
y arriesgarlas a una sola jugada;
y perder, y empezar de nuevo desde el principio
y nunca decir ni una palabra sobre tu pérdida.
Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones,
a cumplir con los objetivos mucho después de que estén agotados,
y así resistir cuando ya no quede nada
salvo la Voluntad, que les dice, “Resistid”
Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.
O caminar junto a reyes, sin menospreciar por ello a la gente común.
Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.
Si todos pueden contar contigo, pero ninguno demasiado.
Si puedes llenar el implacable minuto,
con sesenta segundo de diligente labor
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y -lo que es más - : ¡serás un Hombre, hijo mío!
KIPLING
la han perdido y te culpan a ti.
Si puedes seguir creyendo en tí mismo cuando todos dudan de ti
pero también aceptas que tengan dudas.
Si puedes esperar y no cansarte de la espera;
o si, siendo engañado, no respondes con engaños,
o si, siendo odiado, no incurres en el odio.
Y aun así no te las das de bueno ni de sabio.
Si puedes soñar sin que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y con la derrota,
y a tratar a esos dos impostores de la misma manera.
Si puedes soportar oír la verdad que has dicho,
tergiversada por villanos para engañar a los necios.
O ver cómo se destruye todo aquello por lo que has dado la vida,
y remangarte para reconstruirlo con herramientas desgastadas.
Si puedes apilar todas tus ganancias
y arriesgarlas a una sola jugada;
y perder, y empezar de nuevo desde el principio
y nunca decir ni una palabra sobre tu pérdida.
Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones,
a cumplir con los objetivos mucho después de que estén agotados,
y así resistir cuando ya no quede nada
salvo la Voluntad, que les dice, “Resistid”
Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.
O caminar junto a reyes, sin menospreciar por ello a la gente común.
Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.
Si todos pueden contar contigo, pero ninguno demasiado.
Si puedes llenar el implacable minuto,
con sesenta segundo de diligente labor
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y -lo que es más - : ¡serás un Hombre, hijo mío!
KIPLING
Suscribirse a:
Entradas (Atom)