lunes, 2 de julio de 2012

El efecto Hooponopono










Ho Oponopono (Meditación)














.

ENCUENTRA TU EQUILIBRIO. Deepak Chopra












.

MANUAL PARA PADRES DE NIÑOS AUTISTAS

Fco. Javier Garza Fernández 

Este manual tiene la única intención de guiar a padres de niños cuyo diagnóstico es autismo. No debe ser utilizado como guía para el desarrollo del niño. Las técnicas aquí expuestas no están actualizadas completamente aunque la variación es poca.

Los profesionales del área y los docentes podrán acceder a este manual como una ayuda extra para guiar a los padres pero en ningún caso deberán basarse en él. Es obligación ética del profesional que lea este manual, documentarse y tomar diplomados certificados.

En este manual nos centraremos principalmente en la técnica de la Modificación de la Conducta (conductismo) por ser ésta la que mayor aceptación ha tenido por parte de padres y profesionales del área y porque no está peleada, además, con ningún otro tipo de terapia.

Este manual es realmente una recopilación sobre la literatura del tema. Mi único propósito es presentar la experiencia de ser padre de un niño autista y mis estudios profesionales nada tienen que ver con el tema (soy Licenciado en Sistemas), tan solo comparto con ustedes lo que he leído.

Me basé principalmente en el Manual para Terapeutas de la Asociación Victorense de Niños Autistas (AVINA) así como algunos libros y artículos que consulté en la página de internet de Nuevo Horizonte: (http://www.autismo.com). Incluyo, al final del manual, la bibliografía (autores) en la cual basé mi consulta.

Este manual es para libre distribución y puede ser reproducido total o parcialmente siempre y cuando no sea con fines de lucro. Podrá cobrarse una remuneración si ésta se destina para becas o programas de ayuda a niños con necesidades especiales.

Pueden contactarme a mi correo personal (javier garza fdz@hotmail.com) y con gusto intercambiaré opiniones e ideas; sin embargo, insisto en que para consultar sobre la situación de su hijo, debe dirigirse con un profesional (neurólogo o psicólogo) y verificar que éste tenga probada experiencia en el área así como solvencia moral y ética.

Espero que encuentren de utilidad esta pequeña contribución. Mis mejores deseos en sus vidas y besos a sus hijos.
  
                                                                   Javier Garza


A continuación os dejo el enlace desde que os podéis bajar el manual en PDF.





FUENTE: Psicomont















.


TDAH: GUÍA DE TRATAMIENTO PARA PADRES


Elaborada por:
American Academy
of Child and Adolescent
Psychiatry and
American Psychiatric
Association

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad neuroconductual que se caracteriza por una inquietud excesiva, falta de atención, distracción e impulsividad. Por lo general, se detecta por primera vez cuando los niños están en edad escolar, aunque también puede diagnosticarse en personas de todas las edades.Según las investigaciones, en un salón de clases promedio de 30 estudiantes, por lo menos uno padecerá TDAH. 

Es normal que muchos niños tengan altos niveles de actividad y les cueste prestar atención durante períodos prolongados, pero quienes padecen TDAH, presentan una hiperactividad y falta de atención excesivas que interfieren con el comportamiento cotidiano. Algunos niños que sufren TDAH sólo tienen problemas de atención; otros sólo tienen problemas de hiperactividad e impulsividad; otros niños tienen ambos problemas. Con el tiempo, los niños que padecen TDAH tienden a ser menos hiperactivos e impulsivos, pero, con frecuencia, siguen teniendo problemas de falta de atención, distracción y organización.
 
El TDAH puede interferir con el rendimiento del niño en la escuela y la capacidad de desarrollar y mantener relaciones sociales (con sus pares). El TDAH puede aumentar el riesgo de que un niño deje la escuela o tenga problemas de disciplina. Padecer TDAH también aumenta el riesgo de tener problemas de conducir, fumar cigarrillos y abusar de drogas.
 
Existen tratamientos efectivos para ayudar a controlar los síntomas del TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, y puede mejorar la capacidad de una persona para desenvolverse en el hogar, en la escuela y en otros lugares.
 
Esta guía de tratamiento está diseñada para ayudar a los padres, pacientes y miembros de la familia a comprender mejor los tratamientos para los niños que padecen TDAH.
 
Sin embargo, antes de comenzar el tratamiento, debe revisarse cuidadosamente la historia clínica de cada niño y debe realizarse un examen físico. Los síntomas del TDAH deben ser evaluados por un profesional del cuidado de la salud calificado para evaluar niños que padezcan TDAH. Es necesario que el profesional que trate a su hijo esté capacitado para diagnosticar y tratar el TDAH. Además, el profesional debe conocer profundamente el desarrollo normal de un niño (como es el caso de los pediatras, los pediatras de desarrollo, los psiquiatras de niños y adolescentes y los neurólogos pediatras). Es posible que el tratamiento consista en la administración de medicamentos, una terapia conductual o una combinación de ambas.

Como padre o tutor de un niño o adolescente al que le hayan diagnosticado TDAH, es posible que conozca el debate relacionado con los medicamentos usados para tratar esa enfermedad. Recientemente, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) revisó varios estudios de investigación sobre niños y adolescentes a quienes se les recetaron medicamentos para el tratamiento del TDAH y llegó a la conclusión de que esos medicamentos son efectivos y que losriesgos relacionados con ellos son conocidos y pueden ser controlados.
 
Si bien la FDA descubrió que esos medicamentos por lo general son seguros y efectivos, muchos niños y adolescentes que toman medicamentos para el TDAH experimentan efectos secundarios en algún momento. Es posible que algunos de esos efectos secundarios sean importantes y deben ser controlados atentamente.
 
Recientemente, la FDA indicó a los fabricantes de medicamentos para TDAH que crearan guías de tratamiento para informar mejor a los pacientes y sus familias sobre los posibles efectos secundarios conocidos relacionados con esos medicamentos, ya sean comunes o poco comunes. Esas guías se entregarán en la farmacia junto con los medicamentos para TDAH. Los padres y tutores de niños que reciben tratamiento para el TDAH deben leer las guías de tratamiento y hablar con el médico de su hijo si tienen alguna duda o inquietud.

A continuación encontraréis el enlace para bajar la guía en PDF.

Montse García


FUENTE: Psicomont












.

domingo, 1 de julio de 2012

El bambú japonés


Imaginemos por unos instantes que somos unos sencillos agricultores japoneses. Una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego. 

Quien cultiva la tierra no se detiene impaciente frente a la semilla sembrada, y grita con todas sus fuerzas: ¡Crece, maldita seas! 

Hay algo muy curioso que sucede con el bambú y que lo transforma en no apto para impacientes: Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles. 

Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30metros! ¿Tardó sólo seis semanas crecer? No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse. 

Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años. 

Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo. 

Quizás por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados en corto plazo, abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta. Es cierto muchas veces nos desesperamos y abadonamos sin querer creernos que lo bueno está por llegar. Es tarea difícil convencer al impaciente que sólo llegan al éxito aquellos que luchan en forma perseverante y saben esperar el momento adecuado. 

De igual manera es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que creemos que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente frustrante. 

En esos momentos (que todos tenemos), recordar el ciclo de maduración del bambú japonés, y aceptar que en tanto no bajemos los brazos -, ni abandonemos por no “ver” el resultado que esperamos-, si está sucediendo algo dentro nuestro: estamos creciendo, madurando. Quienes no se dan por vencidos, van gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el temple que les permitirá sostener el éxito cuando éste al fin se materialice. 

El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación. Un proceso que exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros. Un proceso que exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia. Tiempo… Cómo nos cuestan las esperas, qué poco ejercitamos la paciencia en este mundo agitado en el que vivimos… 

Aprendamos a ser pacientes como quien siembra bambú japonés. 

Cuento Sufí









CP de MOTIVACIÓN















Usted es quién realiza sus Sueños


En esta vida es imprescindible tener objetivos para alcanzar el éxito. Es tan difícil llegar a un destino que no se tiene, como regresar a un lugar en el que nunca se ha estado. Al marcarse una meta, usted se está labrando su propio destino. 

¿Sabe cuál es la diferencia entre un sueño y una meta? Si usted coge un sueño y determina la fecha en que se va a materializar, lo convierte en una meta. ¿Recuerda ese libro que compró hace un tiempo? Al llegar a casa lo colocó en la estantería para leerlo «algún día». Está cubierto de polvo, porque «algún día» no existe en el calendario, es un día que jamás llegará. Si usted dijese: «Antes de fin de mes me lo acabo», ciertamente encontraría tiempo para leerlo; pero como dice que lo leerá algún día, su subconsciente le responde: «Perfecto, cuando llegue algún día, leeremos el libro». 

¿Cree que hay alguien que alcance la cima del Everest por casualidad, sin planearlo? Evidentemente no. Para hacerlo es preciso planear cada detalle: se necesita una preparación de aproximadamente cuatro años, muchísimo dinero y mucha técnica. Sin todo ello, la persona moriría en el camino. Sin planes es casi imposible alcanzar las grandes metas.

Nuestro cerebro no ha sido entrenado para hacer planes. Mucha gente piensa que da demasiado trabajo. La verdad es que planear es fácil. Incluso puede ser una diversión. Basta con que nos entrenemos. 

Veamos también la diferencia entre meta y finalidad. Si estoy en Nueva York y decido ir a Chicago, esta ciudad es una meta que alcanzo. Si estoy en Nueva York y quiero ir al oeste, cuando llegue a Chicago el oeste no habrá terminado, siempre habrá más a donde ir: esto es lo que se llama una finalidad. Si usted descubre cuál es su finalidad en la vida y organiza sus metas de acuerdo con ella, tendrá el Universo a su favor. 

Otro secreto relativo a las metas es saber equilibrarlas. En primer lugar, debe tener un cuerpo sano para que su mente también esté sana. No sirve de nada una mente brillante cuando el organismo está enfermo. Ello no quiere decir que deba ocuparse exclusivamente de una meta física. Quien hace gimnasia todo el día y no piensa en nada más, cuando llega a los cuarenta y ve que su cuerpo comienza a deteriorarse, sufre grandes depresiones. Al no haber establecido otros objetivos, su vida pierde la finalidad. 


Ya que vivimos en un mundo material, es preciso tener una meta financiera, pero el dinero, paradójicamente, no vale nada. Sólo sirve para hacer cosas que no dependen exclusivamente de él. Si no tenemos otras metas en la vida además del dinero, acabamos esclavizados por la obsesión de obtenerlo, sin regenerar nuestra energía, lo cual generalmente culmina en un infarto. 


Otra meta es la social. El ser humano necesita vivir en comunidad. Pero lo que río hay que hacer, aunque algunas personas lo hagan, es mariposear de aquí para allá, yendo de fiesta en fiesta. Es preciso tener raíces para estar bien afirmado en el propio eje. 


La meta profesional también es muy importante; pero si sólo se vive para ella, pensando que lo único que interesa es la carrera, y el ascenso que se espera no llega, con esto se está propiciando la aparición de un cáncer a los cuarenta años. 


Hay gente que se dedica exclusivamente a la familia. Tener sólo una meta familiar tampoco resuelve nada. Los hijos crecen, se van de casa, y entonces, ¿cómo se queda uno? Sucede lo que hoy en día se denomina «síndrome del nido vacío». Es el caso de la mujer que se dedica a los hijos durante toda su vida, no hace nada más y se olvida completamente de su propia realización. Los hijos crecen -todos crecen-, se van de casa y entonces la mujer no tiene con qué llenar el tiempo. 


Márquese metas equilibradas y alcanzará el éxito. 


Es preciso tener una meta espiritual. Es muy importante saber relajarse y entrar en contacto con otros niveles de conciencia, pero no es aconsejable dedicarse a ello todo el día. Tenemos un cuerpo que cuidar. Si no se presta atención a la materia, las condiciones de vida, empezando por la salud, se desequilibran. ¿A dónde quiere llegar espiritualmente de ese modo, en total desequilibrio?


Por último, está la meta mental. Hay personas que recitan de memoria la Enciclopedia Británica, la tienen toda entera metida en la cabeza, pero no pueden mover nada de sitio para no mezclar los conocimientos. Además, no los utilizan para nada: no los aplican ni se los enseñan a nadie. ¡Eso es una masturbación mental! 


Agradecer y Arriesgar. Gratitud y Prosperidad.
Se recibe cuando se da. Hay que arriesgarse para llegar a nuevos territorios, y hay que dar las gracias para reforzar y elevar el funcionamiento de la vida. La gratitud es la madre de los demás sentimientos.
Generalmente la gente reclama aquello que no tiene y le gustaría tener, o lo que tuvo y perdió. Raramente encontramos a alguien que da gracias por lo que tiene, o por aquello que no tiene y no le gustaría tener.
La gratitud es escasa en este mundo, y por ello hay una falta de armonía e infelicidad en nuestra vida.
Agradezca diariamente aquello que tiene y le gusta, y el Universo continuará proporcionándole no sólo eso, sino también lo que no tiene y ni siquiera saber que le gustaría tener.



Fuente: 
Frag. Capítulo 12 del libro "EL EXITO NO LLEGA POR CASUALIDAD", Autor Lair Ribeiro, Edit. Urano


















La Diferencia que marca la Diferencia


Una persona con éxito no difiere mucho de otra que no consigue lo que quiere en la vida.

La diferencia es mucho menor de lo que parece. El éxito se puede medir en centímetros. Observe por ejemplo la figura, que refleja el momento de llegada de una carrera de caballos. El primer caballo en la carrera ganó 15.000 dólares y el segundo 5.000. ¿Quiere decir eso que el primer caballo es tres veces más rápido que el segundo? ¡Evidentemente no! De hecho, si medimos la diferencia, entre la llegada de uno y de otro y la dividimos por el total de la pista, ¿cuánto más rápido tenía que haber corrido el segundo para llegar antes que el primero? ¡Casi nada!

Esto significa que una pequeña diferencia en la ejecución lleva a una gran diferencia en el resultado. Dentro de una semana todos recordarán el nombre del caballo vencedor y habrán olvidado el del segundo. ¡Pero la diferencia entre ambos fue mínima!

La vida es así: el profesional que gana tres veces más que otro no está haciendo tres veces más esfuerzo, ni tiene el triple de conocimientos ni de inteligencia. La diferencia es mínima, pero es “LA DIFERENCIA” QUE MARCA LA DIFERENCIA.






Fuente: 
Frag. Capítulo 1 del libro "EL EXITO NO LLEGA POR CASUALIDAD", Autor Lair Ribeiro, Edit. Urano


















.