martes, 12 de agosto de 2025

ESTRATEGIAS PARA PROVOCAR LA GENERALIZACIÓN DE ESTIMULOS (Vicente E Caballo)


Modificación secuencial

Idea: ir cambiando una variable de contexto cada vez (persona, lugar, materiales, exigencia, tiempo) para que el control del estímulo se “despegue” de la situación original y se vaya extendiendo.


Cómo se hace (pasos):


    1. Define el SD de entrenamiento (p. ej., “pedir ayuda” en consulta).

    2. Lista dimensiones a variar (persona, lugar, instrucciones, ruido, hora…).

    3. Crea una secuencia (consulta → pasillo del centro → cafetería → calle…).

    4. Cambia solo 1 variable por paso y fija criterio (p. ej., ≥80–90% durante 2–3 sesiones).

    5. Refuerzo suficiente al principio; ve desvaneciéndolo según avanza.


Ejemplo: entrenas “decir no” con el terapeuta sentado, luego de pie; luego con otro profesional; después en otra sala; luego por teléfono.

Errores típicos: cambiar demasiadas cosas a la vez; saltarse peldaños; no medir mantenimiento.


Programar estímulos comunes

Idea: introducir en terapia claves (señales) idénticas a las que habrá en el entorno natural, o llevar desde terapia recordatorios portátiles para que la conducta “reconozca” el contexto.


Cómo se hace:


    1. Identifica señales naturales del contexto objetivo (carteles, checklist, app, agenda, pulsera, frase gatillo).

    2. Úsalas dentro del entrenamiento (mismos formularios, misma app, mismas palabras clave).

    3. Prepara ayudas portátiles (tarjeta “STOP”, goma en la muñeca, nota en el móvil) y planifica el desvanecimiento.

    4. Implica a terceros como estímulos sociales comunes (familia/profes, mismos prompts verbales).


Ejemplo: para manejo de impulsividad, entrenas con una tarjeta “PAUSA-RESPIRA-PIENSA” que luego el paciente lleva y usa en clase/trabajo.

Errores: depender de una única señal muy específica; no planear retirarla gradualmente.


Generalización mediada

Idea: enseñar una respuesta mediadora (regla, autoinstrucción, auto-registro, problema-solving en 5 pasos) que el paciente pueda activar en cualquier situación nueva y así “transporta” el aprendizaje.


Cómo se hace:

    1. Elige un mediador breve y memorable (p. ej., “STOP: para-respira-observa-actúa”).

    2. Entrénalo hasta fluidez (abierta y encubierta).

    3. Vincúlalo a muchos ejemplos y señales (si-entonces).

    4. Refuerza el uso del mediador, no solo la conducta final.

    5. Practica recuperación bajo estrés y plan de lapsos.


Ejemplo: ansiedad social → mediador “3x3” (3 respiraciones + 3 focos atencionales + 3 frases de afrontamiento) antes de hablar con desconocidos, valga donde valga.

Errores: mediadores largos/teóricos; no entrenar su evocación cuando hay activación fisiológica.


Entrenamiento en generalización

Idea: diseñar desde el inicio para generalizar (no esperar al final). Combina: suficientes ejemplares, variación deliberada, refuerzo natural y práctica distribuida.


Cómo se hace (checklist):


    • Suficientes ejemplares: múltiples personas, tareas y contextos.

    • Train loosely: variar irrelevantes (luz, sillas, orden de ensayos, forma de pedir).

    • Enseñar rasgos críticos: qué hace que “esto sea lo mismo” funcionalmente.

    • Transferir el refuerzo al natural (elogio del jefe/pareja; consecuencias reales).

    • Fading de ayudas y refuerzo intermitente.

    • Sondeos sin aviso en contextos nuevos y booster sessions para mantenimiento.


Ejemplo: habilidades asertivas: role-plays con diversos interlocutores, tareas reales entre sesiones (en tienda, en trabajo, por teléfono), feedback de terceros y refuerzo social natural.

Errores: sobreajustar a “la consulta” o al terapeuta; no programar mantenimiento temporal.


¿Cuándo elegir cada una?

    • Modificación secuencial: cuando la conducta está “pegada” a un contexto muy concreto.

    • Estímulos comunes: cuando hay claves externas claras que puedes replicar o llevar contigo.

    • Mediada: cuando el paciente puede usar reglas/auto-instrucciones como puente entre situaciones.

    • Entrenar para generalizar: siempre, como marco de diseño del programa.

LA TRAMPA CONDUCTUAL



En terapia de conducta, el concepto de “trampa conductual” (behavioral trap) describe una situación en la que una conducta, una vez que comienza, se mantiene de forma automática por las consecuencias que recibe, sin que la persona necesite motivación especial para seguir realizándola.

Es como si la conducta quedara “atrapada” en un ciclo de reforzamiento que la mantiene viva a largo plazo.

Características clave de una trampa conductual

1. La entrada es fácil

   Empezar la conducta requiere poco esfuerzo o barreras mínimas.

2. Una vez dentro, es difícil salir

   Las consecuencias refuerzan la conducta de manera continua, por lo que la persona sigue haciéndola aunque ya no sea tan consciente de por qué empezó.

3. El refuerzo es potente y natural

   No depende solo de premios artificiales, sino de consecuencias intrínsecas o del entorno (placer, éxito, aprobación social).

4. El refuerzo es intermitente o variable

   Esto hace que la conducta sea aún más resistente a extinguirse (principio del refuerzo intermitente).


Ejemplos en terapia de conducta

* Ejemplo positivo:

  Un terapeuta quiere que un adolescente practique deporte. Al principio, necesita animarlo mucho, pero una vez que el chico descubre que mejora su forma física, gana partidos y recibe elogios, la propia experiencia se vuelve reforzante y la conducta se mantiene sola.

* Ejemplo negativo:

  Una persona prueba el juego de apuestas “por curiosidad” y gana una cantidad pequeña. Ese refuerzo inicial hace que siga jugando, atrapada en la expectativa de ganar, aunque a la larga pierda dinero.


Uso terapéutico

En intervención conductual, las trampas conductuales pueden ser aprovechadas para instaurar conductas saludables:

* Diseñar situaciones donde el refuerzo natural mantenga la conducta (p. ej., grupos de apoyo que generan vínculos gratificantes y hacen que la asistencia se mantenga).

* Favorecer que, tras un inicio guiado, la conducta se mantenga por su propio atractivo o por recompensas naturales.

domingo, 10 de agosto de 2025

La iluminación, ¿qué es eso?


Un  mendigo  había  estado  sentado  más  treinta  años  a  la  orilla  de  un camino.  Un día  pasó  por  allí  un  desconocido.  "Una  monedita",  murmuró  mecánicamente  el mendigo,  alargando  su  vieja  gorra  de  béisbol.  "No  tengo  nada  que  darle",  dijo  el desconocido.  Después  preguntó:  "Qué  es  eso  en  lo  que  está  sentado?"  "Nada", contestó  el  mendigo.  "Sólo  una  caja  vieja.  Me  he  sentado  en  ella  desde  que  tengo memoria".  "¿Alguna  vez  ha  mirado  lo  que  hay  dentro?",  preguntó  el  desconocido. "No" dijo el mendigo. "¿Para qué? No hay nada dentro". "Échele una ojeada", insistió el  desconocido.  El  mendigo  se  las  arregló  para  abrir  la  caja.  Con  asombro, incredulidad y alborozo, vio que la caja estaba llena de oro.

Yo soy el desconocido que no tiene nada que darle y que le dice que mire dentro. No dentro de una caja como en la parábola, sino en un lugar aún más cercano, dentro de usted mismo.

"¡Pero yo no soy un mendigo! ", le oigo decir.

Los que no han encontrado su verdadera riqueza, que es la alegría radiante del Ser y  la  profunda  e  inconmovible  paz  que  la  acompaña,  son  mendigos,  incluso  si  tienen mucha  riqueza  material.  Buscan  afuera  mendrugos  de  placer  o  de  realización  para lograr la aceptación, la seguridad o el amor, mientras llevan dentro un tesoro que no sólo  incluye  todas  esas  cosas  sino  que  es  infinitamente  mayor  que  todo  lo  que  el mundo pueda ofrecer.

La  palabra  iluminación  evoca  la  idea  de  un  logro  sobrehumano  y  el  ego  quiere conservar las cosas así, pero es simplemente el estado natural de sentir la unidad con el Ser. Es un estado de conexión con algo inconmensurable e indestructible, algo que, casi  paradójicamente,  es  esencialmente  usted  y  sin  embargo  es  mucho  más  grande que  usted.  Es  encontrar  su  verdadera  naturaleza  más  allá  del  nombre  y  de  la  forma. La incapacidad de sentir esta conexión da lugar a la ilusión de la separación, de usted mismo y del mundo que lo rodea. Entonces usted se percibe a sí mismo, consciente o inconscientemente, como un fragmento aislado. Surge el miedo y el conflicto interior y exterior se vuelve la norma.

 

EL PODER DEL AHORA. Eckhart Tolle

sábado, 21 de junio de 2025

CUANDO CREER QUE AYUDAS, EN REALIDAD HACE DAÑO

Hace años, en un programa de intervención comunitaria en barriadas, un grupo de mujeres con buena voluntad quiso colaborar en educación para la salud. Se les ocurrió hacer panfletos “contra el juego patológico”. Por su cuenta, sin formación específica ni acompañamiento técnico, elaboraron mensajes duros, moralizantes y estigmatizantes. Frases como “¡No seas un vicioso!”, “El juego destruye familias: ten vergüenza”, aparecían en sus folletos.

Cuando les hice ver lo que realmente estaban provocando, se sorprendieron. Les expliqué que ese enfoque, lejos de ayudar, fomentaba el juego patológico. Porque un jugador que se siente culpable, señalado y despreciado, suele buscar alivio de su malestar… jugando. Justo eso es una adicción: una vía equivocada de autorregulación emocional. Más culpa, más juego. Un círculo vicioso alimentado por el rechazo social.

Hace poco recordé este caso al ver un post en redes que, con un tono cruel, se burlaba de las personas con obesidad. Un mensaje que disfrazaba de “conciencia saludable” lo que era en realidad un desprecio condescendiente. Como si humillar fuera una herramienta terapéutica.

Y me dije: es lo mismo.

Ambas situaciones comparten un mismo error:

❌ Confundir la crítica moral con la educación en salud

❌ Creer que hacer sentir mal a alguien lo va a cambiar

❌ Usar la culpa como herramienta, cuando la culpa paraliza

Ni la obesidad ni la ludopatía se resuelven con frases hirientes ni miradas de superioridad. Quien sufre necesita comprensión, no sermones. Necesita apoyo, no escarnio público.

> La crueldad nunca fue una herramienta de transformación. La verdadera ayuda no humilla: acompaña. Y el verdadero educador no señala con el dedo: escucha, entiende, propone y sostiene.

Como sociedad, todavía nos cuesta distinguir entre tener buenas intenciones y hacer bien las cosas. Pero si queremos ser parte de la solución, necesitamos dar un paso más allá del juicio fácil.

Porque el cambio verdadero no nace del castigo, sino del encuentro.  


Psi Juan Carlos M

sábado, 10 de mayo de 2025

RESPUESTA AL PADRE TEODORO


DENUNCIA DEL PADRE TEODORO

Se presentan dos perspectivas contrapuestas sobre la retirada de menores de sus familias en España. Por un lado, el Padre Teodoro denuncia la existencia de una "trama" o "mafia institucional" que retira niños injustamente basándose en informes falsos y motivaciones económicas, afirmando que jueces y servicios sociales colaboran en esta práctica, con un presunto lucro de miles de euros por menor. Por otro lado, un posicionamiento profesional desde el ámbito psicológico, social y jurídico refuta categóricamente estas acusaciones, declarando que no existe tal "trama", que las intervenciones están reguladas legalmente y bajo supervisión judicial independiente, que los informes profesionales son rigurosos y que la motivación económica es infundada, desmintiendo las cifras mencionadas. Este último texto advierte además sobre el peligro de estos discursos desinformadores que pueden generar odio y poner en riesgo a los profesionales.

 



 .

sábado, 15 de febrero de 2025

20 AÑOS FORUM PSICOLOGOS (23 / 02 / 2005 )



Juan Carlos Medina, psicólogo y fundador, describe la evolución de Forum Psicólogos a lo largo de 20 años, desde sus inicios en foros online hasta la integración de la inteligencia artificial. El documento detalla el compromiso del grupo con la calidad y la creación de un ambiente constructivo, destacando hitos como la biblioteca digital y encuentros presenciales. La visión futura se centra en el "sobreaprendizaje" impulsado por la IA, ofreciendo cursos personalizados, conferencias y una base de datos inteligente. El objetivo para 2030 es consolidar un ecosistema funcional con interacción virtual y presencial, financiado por cursos de alta calidad y con recursos gratuitos para los miembros. Medina extiende una invitación a participar en esta nueva etapa, buscando construir juntos el futuro de Forum Psicólogos.

AUDIO PODCAST

https://notebooklm.google.com/notebook/d582d692-50c1-43dd-ad3e-53fb62959205/audio 






.