miércoles, 3 de diciembre de 2014

lunes, 1 de diciembre de 2014

MECANISMO DE DEFENSA: REGRESIÓN





















.

LO QUE APRENDES CON EL TIEMPO



"Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible."
JORGE LUIS BORGES
__
Después de un tiempo, uno va aprendiendo cosas. Aprende a dar valor a las personas que quiere... Aprende a quererse a sí mismo porque se da cuenta de que estará consigo mismo hasta el final de sus días... Aprende a diferenciar entre lo importante en su vida y el resto de cosas que suceden... Aprende que no es un bombero que tenga que apagar los fuegos que los demás crean... Aprende a perder miedos porque el miedo es lo que le separa de lo que realmente quiere... Aprende a que dejar las cosas sólo sirve para no hacerlas y que es engañarse a sí mismo pensar que mañana harás lo que no estás haciendo ahora... Aprende que hay que premiarse por lo que uno hace bien y no castigarse siempre por lo que sale mal... Aprende que la perfección no existey que se puede ofrecer lo mejor de uno mismo sin que tenga que ser perfecto... Aprende que es mejor ser como uno es y no aparentar ser otra persona... Aprende que si tiene sueños y lucha por ellos, puede hacerlos realidad... Aprende tantas cosas con el tiempo que sólo puede darle las gracias al tiempo y en lugar de estar con el tiempo en los talones, bailar con él mientras suena la vida de fondo.
__
Una pequeña reflexión después de que ayer presentara mi segundo libro en Coruña: "Con el Tiempo en los Talones".


FUENTE: MARIO LOPEZ GUERRERO












.

LA LÍNEA DEL TIEMPO - QUÉ ES Y COMO USARLA

La Línea del tiempo es una construcción mental usada internamente para organizar los eventos de nuestro pasado, presente y futuro.
Estos eventos están muy relacionados a las sub-modalidades, que tienen que ver con las características de tus representaciones internas del mundo real. La primera cosa que deberías hacer cuando empiezas a conocer y utilizar la PNL es “construir tu propia línea del tiempo”.
DESCUBRE TU PROPIA LINEA DEL TIEMPO
linea del tiempo
Para comenzar, tu necesitas pensar en algún evento o experiencia en tu vida que haya sucedido alrededor de hace unos 5 años y visualizarlo lo mas vivo posible.
Observa donde proyectas esa imagen en el espacio, por ejemplo:
  • Está la imagen a la izquierda o a la derecha?
  • Está la imagen arriba o debajo de tu línea de vista?
  • A que distancia está la imagen de ti?
Después de ubicar la posición del evento, piensa ahora en un evento que haya sucedido la ultima semana y observa nuevamente su ubicación.
Imagina entonces un evento  que tu deseas que suceda un año en el futuro, y entonces finalmente un evento 5 años en el futuro, por ejemplo tu cumpleaños.
Ahora si tomas tu dedo y trazas una línea imaginaria a través de estos puntos en orden cronológico, vas a descubrir que se forma una línea recta o curva.
No existen patrones estándar para las líneas del tiempo, sin embargo existen tres patrones como los mas conocidos:
  • De Izquierda a Derecha
  • De Atrás hacia Adelante
  • De Abajo hacia Arriba
Muchas personas en el mundo occidental, tienen una línea del tiempo “De Izquierda a Derecha” o de “Atrás hacia delante”. En el caso de la línea del tiempo de “Izquierda a Derecha” el pasado está usualmente a la izquierda en las personas diestras y a la derecha en las personas siniestras.
En la línea del tiempo de “Atrás hacia Adelante” las personas usualmente tienden a poner el pasado atrás de ellas. Las líneas del tiempo de “Abajo hacia Arriba” son escasas en el mundo occidental, pero extrañamente casi todas tienen esta línea del tiempo en el Japón –podría esto estar asociado a la forma de escritura japonesa?.
Así como tenemos muchos conceptos acerca de las sub-modalidades, existe una gran cantidad de pequeñas diferencias de comportamiento según las preferencias de las personas y que están relacionadas con su idiosincrasia.
Por ejemplo, quienes construyen su línea del tiempo de atrás hacia adelante, podría tener dificultades para ver muy lejos hacia el futuro. Si las imágenes mas lejanas al presente son mas pequeñas entonces quizá para ti sea mas difícil enfocarte en los eventos mas distantes.
Si tu construyeras los espacios entre los días en tu línea del tiempo mas grandes, quizá pudieras pensar que conseguirías hacer mas cosas?.
Después de que hayas descubierto tu propia línea del tiempo, es interesante conocer algunas técnicas de trabajo con la línea del tiempo.
De hecho, en muchas de las actividades de nuestra vida diaria, nos piden utilizar las técnicas de la línea del tiempo sin que muchas veces nos percatemos de ello, por ejemplo, hoy hablaba con mi hija, quien es una experta en finanzas, sobre la proyección financiera de un proyecto, ella me pedía, como algo muy relevante, mirar los planes hacia el futuro para tomar la decisión en el presente.
Esto no es mas que trabajar en la línea del tiempo, es una forma muy coherente de hacerlo, aun sin haber mirado los resultados numéricos del análisis, es un factor fundamental a tener en cuenta en situaciones como estas o similares y que te llevaran a los resultados esperados con una alta probabilidad de éxito por la motivación ya creada en tu mente.


FUENTE: SOLUCIONES PNL
















.

Frozen: los secretos familiares y sus consecuencias

Lo que hay en ti no dejes ver,
buena chica tu siempre debes ser.
No has de abrir tu corazón…
Consecuencias de los secretos familiares en la próxima generación
Consecuencias de los secretos familiares en la próxima generación

Esta era la orden de sus padres que Elsa cumplió fielmente: guardar en secreto sus temibles poderes para proteger a su hermana y a su familia. Lo hizo, hasta que necesitó convertirse en una adulta libre.
El que no ha visto Frozen, que lance la primera piedra. Este musical de Disney con una banda sonora maravillosa nos trae un tema rudo entre lineas: los secretos familiares. El caso de la familia real de Arendelle nos ilustra el manejo de uno de estos secretos familiares y sus consecuencias en la siguientes generaciones.
Pasa hasta en las mejores familias, y la de Elsa no iba a ser menos. En todas las familias se esconden cosas, secretos avergonzantes, especialmente cuando entrañan lo “malo” y “anormal” de alguno de sus miembros, o la consumación de actos prohibidos, producto de la perversión.
Durante siglos, los niños que nacían con alguna deformación, si llegaban a sobrevivir, eran escondidos, mantenidos en secreto por la vergüenza que causaban a sus familias, llegando a convertirse en verdaderos extraños criados a la sombra sin saber por qué.
Esto fue lo que vivieron Elsa y Ana, cuando sus padres decidieron encerrar a su hija mayor para protegerse (ellos, el reino y a la tierna Ana) del  poder incontrolable de esta Reina de las Nieves, que casi acaba con su hermana Ana en los primeros diez minutos de la película.
Secretos Familiares
Secretos Familiares
Si bien Disney mata a los padres de las famosas princesas lo más rápido que puede en sus largometrajes, nos dio tiempo a ver que los Reyes de Arendelle se veían incapaces de integrar a Elsa a la sociedad y de ayudarla a conocer su poder. Deciden mantener el secreto familiar y dan la orden de un encierro totalmente injusto e incomprensible para las hermanas. Elsa cumplió este mandato, surgido del miedo y la ignorancia, con lealtad ciega.  A partir de entonces la hermana mayor creció en la soledad, la frustración y el aislamiento.

¿Quién es el dueño del secreto?


Secretos Familiares
Secretos Familiares
Las familias que guardan secretos inconfesables construyen lealtades invisibles con figuras de autoridad, tal y como Elsa lo hizo con sus padres. Al estos salir de viaje sólo dijeron “Confiamos en ti”. Lo que confiaban no era que ella sería una buena hermana. En esta casa, ser buena chica es saber guardar secretos.
El rol que me llena de curiosidad en esta película es el de los trolls, claro, son como los psicólogos de la familia!
Cuando los padres de Elsa la llevan, muy niña a la “consulta”, realizan dos “intervenciones terapéuticas”

Con respecto a Ana pensaron en sustituir sus recuerdos por fantasías agradables lo cual  no es más que una manera de disociarla y contribuir al manejo inadecuado de la situación. (Vaya intervención!)
Pero cuando se dedican a Elsa, la intención es diferente: le muestran un poder que tiene el potencial de hacerse bello si sabe “controlarlo” y sentencian:
“El miedo será tu enemigo”
Y sus padres ¿qué hicieron?
Cultivaron el miedo.
Comenzaron ellos, por temerle a la víctima, a la propia Elsa.
Probaron tratamientos inadecuados porque todos pretendían cambiarla, no mirarla tal y como era ella. Y Elsa creció con miedo de si misma.

Buena chica siempre debes ser
El secreto familiar fue manejado por los padres de tal manera que ambas hijas tuvieron una herida particular. Como pasa en las familias que manejan de forma inadecuada sus secretos, los miembros de las siguientes generaciones pueden sufrir consecuencias dolorosas, cuyas heridas necesitan sanar para dar comienzo a una vida adulta.
Secretos Familiares
Secretos Familiares
Elsa fue prisionera de su propio poder, que no aprendió a usar. Sin acompañamiento, sólo aprendió a temer a si misma y de su capacidad destructiva. Creció incapaz de crear vínculos duraderos y estables. El único “tratamiento” que recibió fue un guante… en muchas webs que han analizado este polémico personaje interpretan este guante como símbolo de los psicofármacos: que eliminan puntualmente algunos síntomas, pero no solucionan el problema de fondo.
Ana, por su lado, creció engañada y al crecer fue la víctima fácil de un aprovechador profesional que sólo tuvo que cantarle un poco para convertirse en su “acto de amor verdadero”. Viviendo en la mentira, ni siquiera pudo reconocerla cuando la tuvo delante.
Ambas hermanas constituyen una diada de la proyección de sus padres: Elsa representa el lado oscuro, maligno y avergonzante de la familia mientras Ana representa la ingenuidad y pureza.

Cuando una familia hace de los secretos familiares su patrón de relación, las consecuencias transgeneracionales son visibles y el funcionamiento de sus miembros se parece al de Elsa: evitan contacto profundo, se aíslan de quienes aprendió a desconfiar, viven con la frustración de haber cumplido con la orden implícita de guardar en secreto un hecho del que no son responsables.
Para el resto de los miembros de la familia “el secreto” forma parte tácita de la vida familiar. Terminan haciéndose cómplices silenciosos, beneficiados indirectamente por no cuestionar un equilibrio injusto. Elsa, la que no podía salir, no cuestionaba la orden aunque ansiara como nadie el contacto físico con su hermana. Ana, la solitaria, tampoco tumbo la puerta, ni pegó gritos para que sacaran a su hermana. Tras la muerte de sus padres mantuvieron el frágil equilibrio.
Mantener un secreto familiar, tiene una ganancia para la familia. El sufrimiento de sus miembros es el precio a pagar por mantenerse “unidos”.
Tuvo que pasar una generación para resolver el entuerto, enfrentando el miedo. Sólo un acto de amor pudo devolverle a Elsa la confianza en si misma y en su capacidad de vincularse sanamente. No un acto de amor romántico sino un acto de amor solidario y fraternos entre los miembros de su familia de origen. Cuando pudo sanarse esa herida ambas lograron superar el escollo. Elsa logra el vínculo profundo con la única familia que tiene, su hermana y Ana pudo ver la verdad y distinguirla de la mentira.
Y nosotros, como padres, ¿qué hacemos con los “secretos familiares”?, ¿qué pasa cuando el hijo tiene condiciones especiales ?, ¿cómo manejamos hechos avergonzantes o culpablizantes?
De nuestra manera de manejarlo depende en gran medida la forma de vincularse nuestros hijos consigo mismo, con su verdad y la que los rodea.

¿Necesitamos ayuda para abordar temas tabú en nuestra familia?

Secretos familiares comunes
  • Homosexualidad de alguno de sus miembros
  • Adopción
  • Suicidio
  • Hijos fuera del matrimonio
  • Condiciones especiales (enfermedad mental, retardo mental, discapacidad)
  • Abuso sexual
  • Sucesiones y problemas relacionados con herencia, objetos y dinero
  • Procesos de desplazamiento y exilio
  • Abusos de poder
  • Hechos avergonzantes perpetrados por algún miembro de la familia (crimenes, incesto, robos…)
Como padres podemos vernos confrontados a revelar un secreto familiar que hemos mantenido guardado hasta ahora. También podría ocurrir que ante situaciones críticas recurramos al secreto, presionando a nuestros hijos a guardar información como medio de calmar la angustia que nos produce un hecho que no sabemos abordar de forma directa.
Los secretos ocasionan angustia cuando pueden ser descubierto y consecuencias en las generaciones siguientes. En este sentido es recomendable hacerte las siguientes preguntas:
  • ¿Vienes de una familia en la que el secreto familiar es la forma de garantizar la supervivencia de la misma?
  • ¿Sientes que abordar “el tema” directamente con tu pareja es muy angustiante?
  • ¿Has recurrido a tus hijos como cómplices (directa o indirectamente) para guardar un secreto familiar?
  • ¿Recurres a la mentira para dar explicaciones sobre temas que en tu familia tácitamente no se hablan?
En estos casos es posible que necesites ayuda profesional para abordar temas que en la familia necesitan ser elaborados. Es importante liberarte de la carga de un secreto familiar y reconsiderar las lealtades que te obligan a construir la relación sobre falsos cimientos.



FUENTE: CONTRATRANSFERENCIA.COM








.

SOLTAR



























.