jueves, 4 de abril de 2013

La vida moral de los bebés


calidad moralbebés
Los bebés poseen ciertas bases morales, la capacidad y la voluntad de juzgar las acciones de los demás, un cierto sentido de la justicia y desde los seis meses, saben la diferencia entre el bien y el mal, según una publicación en la revista dominical de The New York Times.
Paul Bloom, psicólogo de la Universidad de Yale en Connecticut y autor del artículo, destaca que de acuerdo a varias investigaciones, los humanos tienen un sentido rudimentario moral desde el comienzo mismo de la vida y con la ayuda de experimentos bien diseñados, se pueden ver destellos de pensamiento y juicio moral incluso en el primer año de vida.
En uno de los estudios, los investigadores de Yale reunieron a bebés de entre seis meses y un año para mostrarles un espectáculo de marionetas con animadas figuras geométricas. La historia muestra una pelota roja tratando de subir una colina con la ayuda de un cuadrado amarillo, que la empuja por detrás. En momentos, la pelota roja se ve obligada a bajar la colina por la culpa de un triángulo verde que la molesta y empuja hacia abajo.
Los nuevos estudios encontraron que los bebés tienen cierta comprensión de cómo piensan los mayores y por qué actúan como lo hacen.
Después de ver el espectáculo, se les pidió a los bebés elegir un personaje. Una gran mayoría mostró una clara preferencia por los juguetes útiles, prestaban más atención a los "buenos" que a los "malos" y preferían quedarse con los primeros.
Entre otros experimentos, los investigadores idearon un acto de moralidad, en el que un oso intenta abrir una caja. El oso se une a un compañero que le ayuda a levantar la tapa, y de pronto, aparece otra marioneta que obstinadamente se sienta en la caja.
También hicieron ver a los bebés un espectáculo en donde un gato de peluche juega a la pelota con dos perros. Cuando el gato pasó la pelota a uno de los perros, éste se la devolvió. Cuando se la pasó al otro perro, tomó la pelota y salió corriendo.
En ambos estudios, los bebés de cinco meses de edad prefirieron al bueno, al que ayudó a abrir la caja y al que devolvió la pelota, señala la publicación.

Cuando las pruebas se repitieron con bebés de 21 meses de edad, se les dio la oportunidad de repartir golosinas a las marionetas. La mayoría de los pequeños castigó a los "malos", incluso con un golpe en la cabeza como castigo.
Los investigadores de estos estudios creen que los padres se preocupan mucho por enseñar a los niños la diferencia entre el bien y el mal, pero quizás sea algo con lo que los bebés ya vengan al mundo.

FUENTE: Supermujer









.

Las mujeres con caderas anchas y sus hijos tienen un mayor coeficiente intelectual

 
Marilyn Monroe, un arquetipo de belleza curvilínea.


ROGER DOBSON (The Sunday Times)
LONDRES.- De sobra se sabía que los hombres encuentran más atractivas a las mujeres 'con curvas' y que estas mujeres viven más tiempo. Ahora, sin embargo, nuevas investigaciones indican que las mujeres con la típica figura de 'reloj de arena'son más listas y tienen también hijos más inteligentes.
El estudio ha averiguado que las mujeres concaderas anchas bien marcadas y cinturitas de avispa son más inteligentes que las que son más orondas o más escurridas de cuerpo. La investigación, que se publicará esta semana en la revista 'Evolution and Human Behaviour', parece indicar que estas mujeres dan a luz a niños más inteligentes, posiblemente como consecuencia de losniveles más altos de ácidos grasos de omega-3que acumulan en las caderas.
Los investigadores creen que los resultados ofrecen una nueva explicación al hecho de que muchos hombres encuentren más atractivas a las mujeres con una figura bien marcada. Una sex-symbol actual de caderas anchas que encajaría con esta conclusión es Rachel Weisz, la actriz que ganó un Oscar por su papel en 'El jardinero fiel', que se graduó en Literatura Inglesa por la Universidad de Cambridge mientras hacía sus primeros pinitos en el teatro.
Científicos de la Universidad de Pittsburgh y del campus de la de California en Santa Barbara han analizado para esta investigación datos de un estudio sobre 16.000 mujeres y niñas, de las que se recogieron sus características antropométricas y su puntuación en pruebas de inteligencia. A partir de estos datos han llegado a la conclusión de que las mujeres con mayor diferencia entre las medidas de cintura y caderas obtenían unos resultados mucho mejores en las pruebas de inteligencia y que también los obtenían sus hijos.
Las mujeres con curvas marcadas no tienen por qué ser necesariamente delgadas. Lo importante es que el contorno de su cintura sea menor que el de sus caderas en una proporción que, idealmente, oscilaría entre 0,6 y 0,7 veces.
Los investigadores apuntan al hecho de que la grasa que se acumula alrededor en las caderas y muslos más rellenitos contiene niveles más altos de ácidos grasos de omega-3, que son esenciales para el desarrollo del cerebro durante el embarazo. La grasa que se deposita alrededor de la cintura puede tener en cambio niveles más altos de ácidos grasos de omega-6, que están menos indicados para el desarrollo del cerebro.
Aunque estas teorías están a falta de confirmación, Paula Hall, una psicóloga especializada en sexualidad y relaciones de pareja, ha manifestado que «disponer de investigaciones que demuestran que se puede ser atractiva e inteligente es francamente positivo. Eso demuestra que las mujeres con un tipo curvilíneo pueden destacar en más cosas que simplemente educar a los hijos, hacer la comida y realizar los quehaceres domésticos».
Esta investigación podría servir para explicar las razones por las que los hijos de madres adolescentes arrojan peores resultados en las pruebas de inteligencia: es posible que sus madres no hayan acumulado suficientes ácidos grasos de omega-3. «En comparación con las madres que dan a luz por primera vez en una edad más avanzada, el desarrollo cognitivo de sus hijos se reduce y su propio desarrollo intelectual se ve perjudicado», aseguran los autores.
El estudio ha observado, sin embargo, que los hijos de madres adolescentes con figura de ‘reloj de arena’ parecían estar más protegidos antes este fenómeno y arrojaban resultados mejores en las pruebas de inteligencia.
Diversos estudios científicos han comprobado que los hombres tienden a considerar que son más atractivas las mujeres curvilíneas. Hasta el momento, esto se había vinculado a una mayor fertilidad, una mejor capacidad para dar a luz y una esperanza de vida más larga, pero el nuevo estudio sugiere que la figura de ‘reloj de arena’ también podría ser un indicador de inteligencia.

FUENTE: ELMUNDO












.

miércoles, 3 de abril de 2013

Los bebés distinguen al enemigo


Bebé
Según una nueva investigación en Estados Unidos, los bebés pueden juzgar la maldad y bondad de los otros antes de cumplir un año.
Y pueden hacerlo aun cuando los eventos que observan no los afecten directamente.
Según los autores, que publican la investigación en la revistaNature, esta "inteligencia social" es el fundamento de las creencias y acciones éticas más tarde en la vida. Tal como dijo a BBC Ciencia Carolina Micha, psicóloga argentina, especialista en primera infancia y directora de la empresa de materiales didácticos "Primeros pasos", los resultados de este estudio "son sorprendentes".
"Demuestran que la empatía, el acercarse a una persona que hace el bien, es una capacidad innata del ser humano", afirma.

Marionetas "malvadas"
Los investigadores de la Universidad de Yale, en Connecticut, mostraron a un grupo de bebés de 6 y 10 meses una marioneta de madera que tenía ojos enormes, a quien llamaron "El alpinista".
La marioneta intentó varias veces, en vano, escalar una pendiente pronunciada.
El experimento con marionetas
Todos los bebés prefirieron a la marioneta buena.


Posteriormente apareció otra marioneta, "La buena samaritana", en forma de triángulo, quien le ayudó a la alpinista a escalar la cumbre.
Pero también apareció una marioneta mala, en forma de cuadrado, que empujó a la alpinista hacia abajo.
Al final de la presentación, los investigadores estimularon a los bebés a que eligieran alguna de las marionetas, la triangular o la cuadrada, para analizar su respuesta.
Todos los 12 bebés de 6 meses -dicen los autores- eligieron a la buena samaritana, la marioneta triangular.
Y lo mismo hicieron 14 de los 16 bebés de 10 meses de edad.
Para confirmar la evaluación los científicos mostraron a los bebés un segundo "espectáculo".
En éste se revirtió el escenario, con la alpinista tratando bajar la cuesta, para descartar la posibilidad de que los bebés estuvieran meramente respondiendo a la dirección del movimiento de las marionetas.
En un tercer experimento, ambos grupos de bebés eligieron una marioneta "neutral", que nunca hizo nada para ayudar, en lugar de la marioneta mala.
Y cuando se les dio a elegir entre la neutral y la samaritana, todos prefirieron a la samaritana.

Orgullo paterno
 Esto es algo que tiene que ver con las conductas futuras del ser humano, de relacionarse positivamente con la gente, de ayudar y tener empatía con su entorno 
Carolina Micha, Psicóloga infantil


Se sabe que los bebés son muy sensibles ante la conducta de la gente, pero según los investigadores, nunca anticiparon el grado de esta respuesta.
"Está claro que los bebés se sienten atraídos a conductas afectivas buenas de la gente y ha habido estudios sobre los efectos de la falta de afecto en los bebés", dice Carolina Micha.
"Pero este estudio demuestra que más allá de que los bebés se vieran afectados, fueron capaces de percibir la conducta positiva en un tercero", agrega.
A menudo escuchamos a los padres diciendo con orgullo que sus bebés tienen diferentes reacciones ante distintos tipos de personas.
Pero ésto, como señalan los psicólogos, siempre ha sido algo anecdótico y hasta ahora no se había logrado confirmar en un estudio.
Bebé
La "inteligencia social" es una capacidad innata del ser humano.


Según los científicos, el hecho de que los bebés puedan llevar a cabo esta evaluación social en una etapa tan temprana de la vida sugiere que la capacidad de distinguir entre buenos y malos es algo innato.
"Creíamos que esta empatía era algo que se aprende -dice Carolina Micha- pero es claro que se hereda".
"Y es algo que tiene que ver con las conductas futuras del ser humano y de relacionarse positivamente con la gente, de ayudar y tener empatía con su entorno", agrega la psicóloga.
Los investigadores planean ahora estudiar cómo se desarrolla este entendimiento en los infantes.
Y su siguiente experimento explorará si los bebés prefieren interactuar con quienes castigan a los malos o quienes los recompensan.

María Elena Navas
BBC Ciencia
Etiquetas: 

Esencialmente, ¿somos buenos o somos malos?



bebes_bondad_y_maldad

Algunos pensaban que nacemos buenos y nuestra naturaleza es corrompida por la sociedad, y otros, al contrario, pensaban que básicamente somos malos pero que la sociedad controla nuestra naturaleza para poder convivir en paz. Ahora la psicología tiene nuevas respuestas.


Según unos experimentos llevados a cabo por la Universidad de Yale, en EE.UU., la mejor forma de demostrar la naturaleza de bondad o maldad humana es fijarse en los bebés, pues son un escaparate maravilloso de emociones sin apenas influencia cultural, sin amigos todavía, sin ideología y sin haber visto cine, leído libros o haber tenido ninguna otra influencia externa. Es más, cabe recordar que cuando somos bebés apenas sabemos controlar nuestro propio cuerpo, y nuestra mente es realmente inocente, aún no hemos sido “corrompidos” o “controlados” por la sociedad.



Pues bien, los investigadores de Yale sugieren que, incluso a esta tierna edad, ya tenemos sentido del bien y del mal, y además preferimos el bien sobre el mal. Pero, ¿cómo consiguen los investigadores saber lo que prefiere un bebé? Pensemos por un momento como un bebé: período de atención corto y tan solo hacía cosas que llamen realmente la atención, ¿verdad? Pues eso es exactamente lo que hicieron los investigadores con los bebés del experimento.



Se usó una especie de teatro con marionetas o títeres, con un escenario de una colina verde y brillante y las marionetas con palillos y formas básicas como triángulos, cuadrados o círculos, cada una de estas formas con sus propios colores, brillantes para llamar la atención. Durante dicha obra, una de las formas trató de escalar la colina, luchando y cayendo. Posteriormente, las otras dos formas se involucraron en el asunto, una ayudando al primer alpinista y otra empujándolo y obstaculizando su paso para que no pudiera seguir.

En la obra no había sonidos ni emociones humanas, pero psicológicamente todos somos capaces de interpretar la historia con estas formas tan simples y sus escasos movimientos de ascenso o descenso de la colina. Y, como imaginaréis, incluso los bebés demostraron poder interpretar el argumento.
Así pues, se les ofreció a estos bebés la posibilidad de ayudar u obstaculizar a la primera forma que escalaba la colina, y resultó que eran mucho más propensos a ayudarle que a empujarle. Por tanto, esto se podría interpretar como una comprensión por parte de los bebés de lo que está bien y lo que está mal, comprendiendo que ir hacía arriba es “ayudar” (algo bueno), y que ir hacia abajo es “empujar” (algo malo).


Pero aquí no acaba el asunto, pues había que confirmar los resultados. Así que los investigadores hicieron ver a los niños una segunda escena de teatro donde la marioneta escaladora tenía que tomar una decisión: ir hacía el ayudante o hacía el obstaculizador. Naturalmente, como haríamos cualquiera, los niños se sorprendían si el escalador se dirigía hacía la otra marioneta que lo había empujado y obstaculizado, un signo que implica que sabían que ahí pasaba algo raro.



Para los psicólogos que llevaron a cabo estos dos experimentos los resultados podrían indicar que nuestros cerebros, en su etapa pre-cultural, ya tienen cierta expectativa sobre cómo se debe actuar con la gente, prefiriendo ayudar en lugar de obstaculizar. O lo que es lo mismo, prefiriendo el bien sobre el mal.

La conclusión podría ser esta, pero cualquiera podría rebatir el argumento pensando de manera cínica, y diciendo que lo que realmente buscaban los bebés era el interés propio, pues actuaban ayudando porque esperaban que luego los demás actúen de la misma forma que ellos. Opiniones habrá para todos los gustos, pero de momento estos psicólogos se inclinan por la opinión de la bondad sobre la maldad, lo que para los antiguos filósofos significa que no nacemos corrompidos, sino que la sociedad nos corrompe.


Vía | Mind Hacks.

FUENTE: MEDCIENCIA










.

Emilio Carrillo en Valencia 17-11-2012





























.

lunes, 1 de abril de 2013

Entrevista: Rafael SantAndreu - Aceptar a los demás


El psicólogo Rafael Santandreu, autor de "El arte de no amargarse la vida", nos habla de la aceptación incondicional de los demás, un concepto muy importante para la felicidad y la fortaleza personal.
























.

Entrevista Ferran Ramón-Cortés, experto en comunicación personal y consultor


Construir buenas relaciones personales es un arte. Todo lo que hacemos por los demás influye en ellos, para bien o para mal. Entrevista aFerran Ramón-Cortés, experto en comunicación personal y consultor. Presenta el libro "La química de las relaciones".
























.