sábado, 30 de julio de 2011

Epistemología

En este nuevo artículo, quiero continuar con el asunto de la filosofía. Es mi fin el hablarles de otra herramienta que considero de importancia a la hora de escrutar según qué cosas. Por supuesto me refiero a la epistemología. Cosa esta que, como en el caso de la ontología, se practica más a menudo de lo que se cree.

Epistemología del griego ἐπιστήμη (episteme), “conocimiento”; y λόγος (logos), “razonamiento”. En traducción libre sería algo así como “teoría del conocimiento” o “estudio del conocimiento“.

La epistemología, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio del conocimiento o, si se prefiere, de la ciencia.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de cosas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención de un conocimiento concreto, así como los criterios por los cuales se le verifica o invalida.

Es de reseñar que en la Antigua Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía a otro tipo de conocimiento denominado doxa.

La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica – creo que no tendré que explicarles mucho acerca de lasdoxas, sean “hetero”, o sean “orto” - mientras que laepisteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término “epistemología” se haya utilizado con frecuencia como equivalente a “ciencia” o“teoría del conocimiento científico”. Cosa esta que a mi parecer es una redundancia absoluta pues conocimiento es el significado de la palabra ciencia.

Hay quien dice que la gnoseología y la epistemologíason lo mismo. Fueron los escolásticos los que hicieron distingo entre la llamada por ellos “gnoseología”, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Siendo hoy día que tal término (epistemología) se emplea como sinónimo de“teoría del conocimiento”. Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. De las que si se dan cuenta, aparte de epistemológicas también son “científicas”.

Si la ontología se preocupa de cosas tales como Dios, el alma, la mente, los universales, la realidad, etcétera; las preguntas metafísicas sobre una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, carece de interés para laepistemología dado que, tanto si se responde de manera afirmativa o negativa no existe una relevancia a la hora de determinar la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos, sean en base a una realidad totalmente objetiva o sean en base a una ilusión completa. Por ejemplo, los estoicos afirmaban que el ser humano nacía con un alma rasa que podía forjar y elevar en el recorrido de su vida mediante el uso de “fantasías”. Siendo que estas permitirían descubrir la verdad de los conceptos, así como la elaboración de juicios y razonamientos verdaderos.

No obstante, existen dos principios ontológicos sobre los que se apoya la epistemología. El principio ontológico del realismo (tesis), que viene a expresar que la realidad existe de una manera independiente a la mente del ser humano. Y el principio de legalidad (tesis), que es aquel que nos habla sobre cierta regularidad en la naturaleza y sus fenómenos.

Existe un tercer principio, esta vez una tesis gnoseológica, denominado como el principio de inteligibilidad, que es el que postula que el ser humano es capaz de comprender la naturaleza (sus fenómenos y noúmenos).

Las cuestiones sobre las que actualmente trabaja la epistemología pueden englobarse en dos grandes grupos. Uno de carácter general – dado que abarca la totalidad de las ciencia – yo otro son específico para cada rama de la ciencia. estas cuestiones, pueden resumirse en una serie de puntos básicos:

1.- La epistemología se plantea la cuestión de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. Siendo que la división se da entre las ciencias formales (lógica y matemáticas) y las ciencias de lo real. Es a partir del nacimiento de la matemática racional que se intenta hallar la relación entre la explicación y la experiencia.

2.- La epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su proliferación, sus encabalgamientos y enlaces o su dispersión, no satisfacen al espíritu del sujeto observante a quien llevan a preguntarse por su relación, interacción y coordinación. Hoy día ha cambiado el planteamiento en cuanto a la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido y estático en el que cada ciencia tendría un lugar propio y definido. Siendo el elenco planteado por la epistemología un cuadro manejable y abierto, que refleja el estado presente de la ciencia, admitiendo enlaces y reorganizaciones – incluyendo adhesiones y supresiones – en su conjunto.

3.- Otra cuestión que ataca la epistemología es sobre las dos líneas de pensamiento con respecto de las relaciones entre la teoría y la experiencia de las ciencias. Dicho de otro modo, el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el principio imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que éstos no guardan concordancia entre sí. Siendo la tensión resultante la que determina en cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal de lo científico. Es decir, dada la subjetividad en oposición a la objetividad y el consenso hace que los unos frente a los otros interpreten una inexistente variedad de realidades.

4.- La epistemología incide, además, sobre los asuntos referidos al análisis de algunas nociones comunes al conjunto de ciencias o a la mayor parte de estas en cuanto al significado de las definiciones. ¿El Químico, el lógico, el astrónomo o el matemático utilizan definiciones con el mismo significado? Evidentemente no. Esta es una barrera que se ha de salvar para que exista el conocimiento propiamente dicho. De ahí que algunos afirmen sobre lo subjetivo y una pléyade de verdades – realidades si se prefiere – sobre un hecho concreto. Cosa esta que proviene de la falta de consenso en cuanto a las propiedades del mismo y, sobretodo, de la utilización del lenguaje y el significado de las palabras. Se me ocurre como ejemplo – en una concepción simplista y dual – en el que no es lo mismo el universal “gris”, que negro claro o que blanco oscuro.

5.- Consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas (por ejemplo la estadística), inevitablemente hace buscar la respuesta a la relación entre ambas disciplinas. Cosa que a priori parece ser sencilla, pero que se revela como otro singular rompecabezas. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el asunto del estatuto ontológico, de sus nociones y del correspondiente objetivo de su terminología. Saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos (como ciencia objetiva), o tan sólo una curiosidad del cálculo y del juego es uno de esos puntos a esclarecer.

Existen más cosas que decir sobre la epistemología, pero sólo si le interesa, podrá llegar a conocerlas.


FUENTE: MUNDO DESCONOCIDO















.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.