sábado, 9 de abril de 2011

UNA HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Josep M. Blanch, Miguel A. Sahagún y Genís Cervantes
Universidad Autónoma de Barcelona

La actividad laboral proporciona nutrientes económicamente necesarios para la supervivencia material y también recursos culturalmente imprescindibles para el desarrollo de la subjetividad en los planos psicológico, social, político y moral. Por ello, las condiciones en que se realiza el trabajo constituyen una referencia clave para la evaluación de la calidad de vida en general, hasta el punto en que la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo integra en un solo conjunto el estudio de las condiciones de vida y de trabajo. 

Las condiciones de trabajo son concebidas como el conjunto de las circunstancias y características ecológicas, materiales, técnicas, económicas, sociales, políticas, jurídicas y organizacionales en el marco de las cuales se desarrollan la actividad y las relaciones laborales. Tienen un carácter dinámico y cambiante; ya que el mundo laboral contemporáneo está inmerso en un proceso de acelerada e intensa transformación, de la mano de la globalización, la innovación tecnológica y la nueva gestión. La literatura científica ha puesto en evidencia que la configuración de este escenario influye no sólo en la calidad del mismo trabajo, sino también en el bienestar y la salud de las personas trabajadoras, en la satisfacción y el rendimiento laborales, así como en la eficacia y la eficiencia de las organizaciones. Por todo ello, las condiciones de trabajo representan para la psicología del trabajo y de las organizaciones lo que el ambiente para la psicología general: una referencia fundamental.

El estudio interdisciplinar de las mismas está desplazando su énfasis desde los aspectos materiales, físicos, técnicos, ergonómicos, higiénicos y mecánicos hacia lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1986) denominó factores psicosociales en el trabajo; que remiten a aquellas condiciones de realización del mismo que incluyen un potencial de riesgo psicosocial para la seguridad, la salud y el bienestar de las personas trabajadoras. Este sesgo patologista del enfoque de las condiciones de trabajo es reforzado por la Ley española 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (BOE, 1995), que las concibe como unas características del trabajo que pueden tener una "influencia significativa en la generación de riesgos para la salud y la seguridad del trabajador".

Consideradas tales condiciones como una Caja de Pandora organizacional de la que presuntamente emanan efectos psicológicamente negativos para el personal, el estudio psicológico de las mismas no podía consistir más que en una evaluación de riesgos psicosociales al servicio de la prevención de los mismos. Dicha labor de identificación de síntomas se ha venido desarrollando tradicionalmente con el DSM en una mano y una caja de herramientas de medición de estrés, burnout, depresión y ansiedad en la otra. Hasta hace relativamente poco, esta perspectiva dominante ha prestado escasa atención al estudio y la promoción de componentes del entorno laboral que encierran potenciales consecuencias positivas, como satisfacción, bienestar, felicidad, auto-realización o interacciones sociales gratificantes.

Los instrumentos disponibles para la investigación empírica de los aspectos psicosociales de las condiciones de trabajo pueden ser agrupados en tres categorías, atendiendo al tipo principal de información que proporcionan: (a) General sobre condiciones de trabajo, como el Questionnaire for Fifth European Survey on Working Conditions de 2010, disponible en el Website de Eurofound; (b) Monográfica sobre conjuntos de factores psicosociales, como los cuestionarios FPSICO e ISTAS21, de manejo sencillo, de carácter público y gratuito, disponibles en los Websites respectivos del INSHT y de ISTAS; y, (c) Específica sobre algún factor psicosocial como, por ejemplo, el conocido Maslach Burnout Inventory.

El Cuestionario de Condiciones de Trabajo que aquí se presenta es una herramienta especialmente concebida para la evaluación de componentes psicosociales del entorno laboral en organizaciones de servicio a personas. Fue aplicado a un colectivo de 1.252 profesionales de la sanidad (medicina y enfermería) y de la educación superior que trabajan, respectivamente, en hospitales y en universidades de Brasil, Chile, Colombia y España. Incluye tres pares de escalas agrupadas de acuerdo con un modelo teórico según el cual las condiciones de trabajo se configuran en torno a una triple relación de la organización con el método (escalas de Regulación y de Desarrollo), con el entorno (escalas de Ambiente Material y Social), y con la persona (escalas de Ajuste Organización-Persona y de Adaptación Persona-Organización).

La validez de contenido del instrumento se fundamentó sobre la base de una revisión de literatura y del trabajo de un consejo de jueces. La de constructo, por otra parte, fue evaluada mediante un análisis de componentes principales, que identificó la existencia de aquellos tres factores independientes, incluyendo cada uno de ellos dos escalas, mostrando todas ellas una alta consistencia interna. Este estudio psicométrico puso de manifiesto que el cuestionario reproduce fielmente la estructura del modelo teórico propuesto. Este Cuestionario de Condiciones de Trabajo atiende tanto a los aspectos psicosocialmente positivos como a los negativos del entorno laboral, siendo un instrumento fácil de aplicar, que requiere instrucciones simples y que permite tanto la administración individual como la colectiva.




FUENTE:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3342&cat=38




.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.