martes, 29 de abril de 2008

TALLER DE BESOTERAPIA

Aprende a besar con 'Encantada'

20MINUTOS.ES. 28.04.2008 - 19:08h

.


Un fotograma de 'Encantada. La historia de Giselle'.

  • La película 'Encantada' sale en DVD con un curso de besoterapia.
  • Una especialista en besos imparte un taller en la FNAC madrileña.

El próximo martes 29 de abril, a las 11 de la mañana, la especialista Miren Larrazábal, psicóloga clínica experta en terapias de pareja, impartirá un taller de besoterapia para sumergirse en el mundo del beso desde sus orígenes hasta la actualidad además de explicar los múltiples tipos de besos que existen, todo dentro del mundo de la seducción.

Detalles como las miradas, las palabras, los silencios y los gestos servirán para lograr que la culminación llegue a través del beso.

El taller tendrá lugar en el Forum FNAC Callao de Madrid, enmarcado en el romanticismo de la película Encantada , la historia de Giselle, uno de los últimos éxitos de Disney cuyo DVD se pone en venta.

.

http://www.20minutos.es/noticia/373150/0/besoterapia/giselle/encantada/



.

.

.

.

jueves, 24 de abril de 2008

No se aten el uno al otro


'Una vez un guerrero indígena muy respetado y la hija de una mujer que había sido matrona de la tribu, se enamoraron y se amaban profundamente, y habían pensado en casarse, para lo cual tenían el permiso del cacique de la tribu.

Pero antes de formalizar el casamiento fueron a ver al Brujo, un hombre muy sabio y muy poderoso, que tenía elixires, y conjuros, hierbas increíbles, para saber si los astros estaban a su favor, si los Dioses los iban a proteger.

El brujo, les dijo que ellos eran buenos muchachos, jóvenes y que no había ninguna razón para que los dioses se opongan. Entonces ellos le dijeron que querían hacer algún conjuro que les diera la formula para ser felices siempre...

El brujo les dijo:

-Bueno hay un conjuro que podemos hacer, pero no sé si están dispuestos porque es bastante trabajoso.

-Sí, claro, le dijeron.

Entonces el brujo le pidió al guerrero que: escale la montaña más alta, busque allí al halcón más vigoroso, el que vuele más alto, el que le parezca más fuerte, el que tenga el pico más afilado, y que vivo, se lo traiga.

Y el brujo le dijo a ella: a ti no te va a ser tan fácil, vas a tener que internarte en el monte, buscar el águila que te parezca que es la mejor cazadora, la que vuele más alto, la que sea más fuerte, la de mejor mirada, vas a tener que cazarla sola, sin que nadie te ayude y vas a tener que traerla viva aquí.

Cada uno salió a cumplir su tarea. Cuatro días después volvieron con el ave que se les había encomendado, y le preguntaron al brujo:

-¿Ahora qué hacemos?, ¿las cocinamos?, ¿las comemos?, ¿tomamos su sangre?, ¿qué hacemos con ellas?'

El brujo les dijo: Vamos a hacer el conjuro:

-¿Volaban alto?, preguntó.

-Sí, le dijeron.

-¿Eran fuertes sus alas, eran sanas, independientes?

-Sí, contestaron.

-Muy bien, dijo el brujo, ahora átenlas entre sí por las patas y suéltenlas para que vuelen'...

Entonces el águila y el halcón comenzaron a tropezarse, intentaron volar, pero lo único que lograban, era revolcarse en el piso, y se hacían daño mutuamente, hasta que empezaron a picotearse entre sí.

Entonces el brujo de la tribu les dijo:

-Este es el conjuro:

'Si ustedes quieren ser felices para siempre: VUELEN INDEPENDIENTES Y JAMÁS SE ATEN EL UNO AL OTRO'...







'Tu verdadera actitud hacia la vida puede ser una evidencia de sí estás o no agradecido por la vida, por las bendiciones que tienes, por las comodidades y privilegios que disfrutas, por los talentos que se te han dado, por todo. Sean agradecidos. Cuenten sus bendiciones, dones y privilegios y vean que larga es la lista. Yo imagino cada una de las dificultades que cada uno de ustedes tendrá. Nadie las puede evitar. Pero no se desanimen. No se den por vencidos. Busquen la luz del sol entre las nubes. Y sean agradecidos por lo que ya tienen.'


Gordon B. Hinckley





Gentileza de Rossy Olvera

miércoles, 23 de abril de 2008

LA CROMOTERAPIA


Consiste en la utilización de los colores como recurso para tratar enfermedades y proporcionar bienestar personal y social. El color produce un intenso efecto sobre la enfermedad, el crecimiento personal, el desarrollo de la calidad de vida.




El color es uno de los elementos con los que el cuerpo puede comunicarse con mas facilidad para cubrir sus necesidades ya que cada color actúa en determinadas áreas del organismo, regularizando diferentes anomalías físicas o mentales. Los colores, se pueden caracterizar con palabras que describen cómo los sentimos. Pueden quemar (rojo), moder, golpear, presionar, pellizcar o soplar (violeta). La cromoterapia ha estudiado los efectos que producen los colores en el cuerpo humano y ha comprobado que los colores han sido símbolos de ideas abstractas, que se han adaptado a las culturas, climas y nacionalidades. El color afecta a la totalidad de nuestro ser y a la calidad global de nuestra vida cotidiana. Contribuyen a que experimentemos señales visibles de alegría, fuerza vital, inestabilidad emocional, condicionadas por la respuesta al color. Según MORTON WALKER, la respuesta al color puede ser:





  • HEREDITARIA: El sistema endocrino reacciona de diferentes maneras ante el color, gracias a los neurotransmisores que heredamos de nuestros padres. El color influye en nuestras secreciones hormonales. Las glándulas endocrinas reaccionan ante los colores tal y como reconoce el cerebro. Por ejemplo, el rojo es excitante para el cerebro, por tanto, los neurotransmisores estimulan a las glándulas suprarrenales para que segreguen adrenalina.

  • APRENDIDA: Los acontecimientos y las personas de nuestro pasado pueden hacer que nos gusten o disgusten ciertos colores en el presente. En la edad adulta solemos responder a los estímulos según nos condicionaron en la infancia.

  • GEOGRÁFICA: Los colores característicos de una zona geográfica que nos agrada pueden convertirse en nuestros colores favoritos. Verde, sensación de paz mental, fisica, frescor.

  • REGIONAL: Las actitudes culturales hacia determinados colores pueden variar según las regiones.

  • LUZ: Las sensaciones que producen los colores son diferentes en función de la luz, ya que su calidad y propiedades pueden hacer que experimentemos el color de forma distinta.

  • CLIMA: Cada estación del año tiene su propia gama de luz y temperatura que influyen en el color.

  • INGRESOS: Todos los grupos económicos utilizan indicadores de su posición social y el color parece ser uno de los más importantes. Nuestra manera de combinar los colores refleja sutilmente la clase de persona con las que nos relacionamos.

  • SOFISTICACIÓN: A medida que maduramos y adquirimos experiencias de la vida, adaptamos nuestras preferencias en cuanto a los colores.




La luz de los colores es importante en la vida, puesto que el combinarlos nos permiten expresar sensaciones diversas. Por ejemplo, una flor la vemos como un ser vivo que nos está enviando un mensaje de belleza, pero tambien sus pétalos nos envían una radiación que nos hace sentir: rosa (armonía), rojo (pasión), azul (calma).




El ejercicio holístico de la cromoterapia se centra en la dinámica de la curación. La curación mediante el color ayuda a combatir el estrés, la debilidad y el desequilibrio, fortaleciendo a todo el organismo a traves de las propiedades del color. Entre estas propiedades destacamos:














































LA CROMOTERAPIA



COLOR

EFECTO FISICO

EFECTO PSICOLOGICO



ROJO
Estimulante del hígado y circulación. Bronquitis y reumatismo
Estimulación



NARANJA


Antifatiga. Fijación del calcio. Estimulante sistema respiratorio
Aumento del optimismo. Tónico de vida



AMARILLO


Proporciona energía al sistema digestivo y tonifica músculos
Suprime la melancolía. Estimulante intelectual.



LIMÓN


Desintoxicante y reforzador del sistema óseo.
Estimula la concentración y atención



VERDE
Sedación. Reposa y tonifica la vista. Disminuye la presión sanguínea. Mejoras las úlceras
Calma el sistema nervioso e induce al sueño.



AZUL
Refrescante. Antiséptico. Reduce la fiebre y alivia en los procesos respiratorios.
Abre la mente y proporciona paz, tranquilidad y armonía



VIOLETA
Efecto contra anemias, contracturas y ciática
Ayuda a disminuir la angustia, las fobias, el miedo y la violencia.



PÚRPURA


Vasodilatación
Hipnosis



ESCARLATA
Vaso constrictor. Estimulante de los riñones. Aumento presión sanguínea. Revitaliza el organismo
Estimulante contra la tristeza y apatía.







Fragmento "Curso Intervención y desarrollo integral en personas mayores", página 191



Gentileza de Dolores Murillo







martes, 22 de abril de 2008

TERAPIA COGNITIVA







El primer principio de la terapia cognitiva es que son “las cogniciones” o pensamientos los que crean todos los estados de ánimo. La palabra cognición se refiere al modo en que usted ve las cosas: sus percepciones, actitudes mentales y creencias. Comprende también la manera en que interpreta las cosas: lo que usted se dice a sí mismo sobre algo o alguien. Usted se siente así en este momento debido a los pensamientos que tiene en este momento.

Voy a poner un ejemplo. ¿Cómo se ha sentido mientras leia esto? Puede que haya pensado: “La terapia cognitiva parece demasiado buena para ser verdad. Conmigo nunca conseguirá nada”. Si sus pensamientos son de este tipo, usted se está sintiendo escéptico o incluso desalentado. ¿Cuál es la causa de que se sienta así? Sus pensamientos. ¡Usted es el que crea esos sentimientos mediante el diálogo que entabla consigo mismo acerca de ese libro!

A la inversa, puede que haya sentido una repentina mejora de sus estado de ánimo al pensar: “Oh, parece que esto es algo que por fin podría ayudarme”. Su reacción emocional no es una consecuencia de las frases que está leyendo, sino de lo que está pensando. En el momento en que Vd. experimenta determinado pensamiento y se lo cree, está provocando una respuesta emocional inmediata. Su pensamiento, en realidad, crea la emoción.

El segundo principio es que cuando se siente deprimido, sus pensamientos están dominados por una negatividad que lo invade todo. No sólo se percibe a usted mismo en tonos oscuros, pesimistas, sino también al resto del mundo. Y lo que es aún peor, llegará a creer que las cosas son realmente tan malas como usted las imagina.

Si está muy deprimido, comenzará incluso a creer que las cosas han sido y serán siempre negativas. Cuando mira hacia su pasado recuerda todas las cosas malas que le han sucedido. Cuando trata de imaginar el futuro, ve sólo el vacío o los infinitos problemas y la angustia. Esta visión desolada crea una sensación de impotencia. Este sentimiento es absolutamente ilógico, pero parece tan real que acaba convenciendose a sí mismo de que su incapacidad durará eternamente.

El tercer principio reviste enorme importancia filosófica y terapéutica. Nuestros estudios han comprobado que los pensamientos negativos que provocan su agitación emocional casi siempre contienen grandes distorsiones. Aunque esos pensamientos parecen válidos, usted verá que son irracionales o simplemente erróneos, y que ese retorcido pensamiento es la única causa de casi todo su sufrimiento.

Las connotaciones son sorprendentes. Su depresión no se basa en percepciones exactas de la realidad sino que es el producto de un deslizamiento mental: la depresión no es una experiencia humana valiosa, genuina o importante. Es una imitación falsa, sintética.

Suponga que cree que lo que he dicho puede ser válido. ¿Qué bien le hará a usted? Ahora hemos llegado al resultado más importante de nuestra investigación clínica. Usted puede aprender a dominar su depresión con más eficacia si aprende métodos que le ayuden a identificar y eliminar las perturbaciones. Cuando comience a pensar con más objetividad, experimentará una rápida y profunda transformación emocional. Las técnicas para modificar los estados de ánimo incluidas en este libro pueden ayudarle a cambiar su vida y a transformar su autoimagen. Constituyen una revolución fundamental en el pensamiento psiquiátrico y psicológico moderno.




Fragmento del libro “Sentirte bien”, pág 26-27; Autor David D. Burns, Editorial Paidós
.
.
.
.
.
.

lunes, 21 de abril de 2008

Las vitaminas no sirven para reducir la mortalidad






El uso de suplementos vitamínicos antioxidantes vuelve a ponerse en cuestión una vez más tras la publicación de un estudio elaborado por investigadores daneses. La connotación positiva que, para muchos consumidores, tienen estas sustancias que aseguran un alargamiento de la vida, se pone en solfa tras una investigación realizada por investigadores del Hospital Universitario de Copenhague.



El trabajo analiza los resultados de 67 ensayos clínicos en los que participaron unas 250.000 personas. Los resultados del mismo mostraron que, en general, los suplementos -vitamina A, C, E, betacaroteno y selenio- no tienen ningún efecto en la reducción de la mortalidad. En total, murieron el 13 por ciento de los participantes que tomaron suplementos y el 10, 5 por ciento de los que tomaron placebos.





El principal autor del estudio, publicado en «The Cochrane Library», Goran Bjelakovic, afirma: «De hecho, la vitamina A, el betacaroteno y la vitamina E podrían aumentar la mortalidad».



.



Ante estas conclusiones, los investigadores estiman necesario que estos productos «sean considerados productos médicos y como tales, sometidos a suficientes evaluaciones antes de ser comercializados», opinión compartida por Serafina Fernández, profesora de Fisiología de la Universidad de Oviedo, quien añade que «la mejor forma de introducir estos componentes en nuestro organismo es de forma natural, incorporados a los alimentos».








http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008041900_46_628529__Sociedad-y-Cultura-vitaminas-sirven-para-reducir-mortalidad



domingo, 13 de abril de 2008

AUDIO: EL DIVORCIO

Hoy por Hoy: El manual de instrucciones para vivir. Hoy, el divorcio

La salida de un libro, El divorcio que nos une, es la excusa que le ha permitido a Álex Rovira hablar de los procesos de separación conyugal.


.
.
.
.
.
.
.
.

jueves, 10 de abril de 2008

¿Porqué es mas facil de creer al victimario que a la victima?

JORGE CORSI


El desarrollo creciente de los estudios de victimización han encontrado su razón en la cantidad de delitos sobre los cuales no suele haber demasiada información, tales como el abuso sexual a niños o el maltrato a la mujer en el contexto conyugal.

En el documento de trabajo sobre Víctimas de Delitos, el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente señala que este tipo de víctimas constituye una gran proporción de la cifra oscura de la delincuencia, lo cual ha tenido por efecto minimizar la conciencia de ciertas formas de victimización como problema social.

En ese mismo documento, se señala que la victimización en el seno del hogar, aparte de las consecuencias físicas, tiene efectos psicológicos profundos tanto a corto como a largo plazo.

La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal y negación de lo sucedido, seguidas de aturdimiento, desorientación y sentimientos de soledad, depresión, vulnerabilidad e impotencia.

Tras esa primera etapa de desorganización, las reacciones frente a la victimización suelen cambiar: los sentimientos de la víctima pueden pasar de un momento a otro del miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia y de la compasión de sí misma al sentimiento de culpa.

A mediano plazo, pueden presentar ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos, deterioro de las relaciones personales, etc.

También se puede presentar una reacción tardía, que ha sido descrita en los manuales de diagnóstico psiquiátrico como desorden de tensión postraumática.

Por otra parte, los estudios concernientes a los perpetradores de abuso y maltrato intrafamiliar muestran que es el adulto masculino quien con mayor frecuencia estadística asume ese rol.

Dichos estudios describen al abusador típico como alguien que no tiene nada que ver con los estereotipos habituales que circulan en elimaginario colectivo; es una persona que, ante una mirada ingenua, jamás podría aparecer como victimario. Esto se debe al fenómeno que ha sido definido como “doble fachada”: existe un desdoblamiento entre la imagen social y la imagen privada.

En sus contactos sociales puede ser considerado como una persona agradable, racional, simpática, equilibrada, etc., mientras que en la intimidad del hogar puede ejercer verdaderos actos de tortura física y/o psicológica con su mujer o sus hijos.

Dado que, por definición, el victimario es quien ocasiona el daño, está en una posición de mayor fortaleza física y/o psíquica que las víctimas. Esa posición de mayor fortaleza y equilibrio es la que perciben los observadores externos.

En la década del 50, un equipo de psicólogos sociales americanos realizó una experiencia que consistía en presentar materiales filmados a un grupo numeroso de personas de variadas ocupaciones, para que contestaran luego un cuestionario sobre dicho material.


Uno de ellos consistió en mostrar sendas entrevistas con un ex torturador de la Alemania nazi y con un ex prisionero de los campos de concentración (sin informar al grupo de las respectivas identidades y antecedentes); las entrevistas versaron sobre temas generales, sin aportar datos sobre el pasado de los entrevistados.

En el cuestionario posterior, la inmensa mayoría de quienes habían presenciado el material fílmico definieron al torturador como más seguro de sí mismo, coherente, veraz y confiable, mientras que percibieron al torturado como inconsistente, vacilante, poco confiable, contradictorio y poco veraz.

Las conclusiones de esta experiencia se ajustan casi literalmente a lo que ocurre cuando los protagonistas del drama de la violencia familiar se exponen frente a observadores externos (médico/a, psicólogo/a, juez/a, asistente social, etc): las víctimas de abuso intrafamiliar, a raíz de los efectos psicológicos de la victimización, son percibidas como contradictorias, emocionalmente desequilibradas y, por lo tanto, se tiende a desconfiar de la veracidad de su testimonio.

En cambio, el perpetrador se muestra como más confiable, en función de su fachada de seguridad, racionalidad y aplomo.

Por otra parte, las versiones de ambos siempre son virtualmente opuestas, ya que el victimario está en condiciones de utilizar argumentos que minimizan las consecuencias de su conducta, atribuye la responsabilidad de los hechos a supuestas provocaciones de la víctima, define como exageraciones los cargos en su contra, y proporciona explicaciones racionales de los hechos.

La víctima, que ha pasado por situaciones extremas y a veces muy prolongadas de miedo, indefensión, angustia, depresión, etc., se encuentra en inferioridad de condiciones y el resultado suele ser que, a partir de esta diferencia de imagen, se confíe menos en su testimonio.

Cuando esto ocurre, están dadas las condiciones para que se produzca el fenómeno de la doble victimización: cuando la persona que ya viene dañada vuelve a ser victimizada mediante la incomprensión o la incredulidad de las personas o instituciones a las que acude para ser ayudada.


DOCUMENTACIÓN DE APOYO.
FUNDACIÓN MUJERES


http://www.corsi.com.ar/VICTIMARIO%20_VICTIMA.pdf

miércoles, 9 de abril de 2008

¡QUEDA PROHIBIDO!


Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber que hacer,
tener miedo a tus recuerdos.

Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.

Queda prohibido no demostrar tu amor,
hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor.

Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que vivieron juntos,
llamarles solo cuando los necesitas.

Queda prohibido no ser tú ante la gente,
fingir ante las personas que no te importan,
hacerte el gracioso con tal de que te recuerden,
olvidar a toda la gente que te quiere.

Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo,
no creer en Dios y hacer tu destino,
tener miedo a la vida y a sus compromisos,
no vivir cada día como si fuera un ultimo suspiro.

Queda prohibido echar a alguien de menos sin
alegrarte, olvidar sus ojos, su risa,
todo porque sus caminos han dejado de abrazarse,
olvidar su pasado y pagarlo con su presente.

Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen mas que la tuya,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.

Queda prohibido no crear tu historia,
no tener un momento para la gente que te necesita,
no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.

Queda prohibido no buscar tu felicidad,
no vivir tu vida con una actitud positiva,
no pensar en que podemos ser mejores,
no sentir que sin ti este mundo no sería igual.


Pablo Neruda
.
.


.
.
.
.

martes, 8 de abril de 2008

LA COORDINACIÓN COMUNITARIA

La teoría

  • La coordinación sólo aplica sólo a los servicios y a los técnicos.
  • Recursos públicos, privados sin fin de lucro y voluntarios.
  • No se excluye a nadie y cada recurso decide el nivel de su implicación.
  • Nadie solo puede hacer la intervención comunitaria y sin c. no hay intervención comunitaria.
  • La c. es trabajo de los profesionales y no voluntariado.

La metodología

  • teoría de los tres círculos:

- 1 = núcleo (promoción y organización)

- 2 = participación puntual y/o parcial

- 3 = información

(núcleo teórico ideal: 1 profesional por :servicios sociales, atención primaria de salud, servicios educativos y de adultos)

  • reuniones: pocas y bien documentadas, circulación de la información
  • comité técnico asesor

los resultados (productos)

  • conocimiento y colaboración mutua
  • fichero comunitario y guía de recursos
  • monografía y diagnóstico comunitario
  • programación comunitaria


En esta parte del trabajo sólo intentamos definir claramente que se entiende por coordinación en el ámbito comunitario, es decir, asumiendo la comunidad como dimensión común a la totalidad de servicios o recursos de todo tipo. Estos servicios o recursos actúan naturalmente en base a sus finalidades (prestaciones, programas, actividades, etc.) y a sus obligaciones que, por lo general, son de tipo sectorial o específico atendiendo a demandas que también son sectoriales o especificas aún cuando muchos de estos recursos intenten, en su praxis, proyectar lo específico hacia lo global, y lo sectorial hacia lo general. También muchos de estos recursos actúan con “enfoque comunitario” a sabiendas o confiando en que la comunidad de alguna manera participe de sus finalidades o coopere con ellos.

Lo que no existe es una coordinación comunitaria, es decir, la que entre todos los recursos, de manera orgánica, permanente y autónoma, se construye para intervenir de manera conjunta en y con la misma comunidad.

Por lo tanto, al hablar de coordinación comunitaria, lo primero que hay que aclarar es que nadie va a inmiscuirse en las cuestiones internas (organización, programación, actividades, etc.) propias de cada servicio. Lo único que se va a plantear es la necesidad de darse una organización común a la hora de implicar la comunidad en actividades y programas que, de una manera u otra, afectan, o podrían afectar, el conjunto de servicios y ni siquiera todos de la misma manera, sino en la medida en que autónomamente querrán hacerlo.

El otro elemento que hay que dejar claro desde el comienzo es que hoy en día, en el marco legislativo existente, tanto a nivel del estado como al de las autonomías, no existe ninguna obligación legal para la coordinación. Esto significa que la coordinación comunitaria es un objetivo y/o finalidad a construir desde abajo - aunque requiera luego alguna sistematización formal de tipo administrativo - a través de experiencias y de resultados concretos, demostrando en la praxis su utilidad, validez y funcionalidad.

Esto nos lleva a afirmar que la coordinación comunitaria es un objetivo a medio-largo plazo y que se realiza a través de un proceso que, como siempre, es un proceso educativo de todos sus participantes, que irá implicando los profesionales de los diferentes servicios y recursos, sus respectivos jefes o responsables administrativos, los administradores políticos y, más adelante, también la población y sus representantes formales e informales.

a) La creación de un espacio de encuentro y de intercambio

Gracias a la experiencia de algunos planes comunitarios (Trinitat Nova en Barcelona, Carabanchel Alto y Moratalaz en Madrid, Carmona en Andalucía, etc.) hemos constatado que lo primero que hay que realizar es “un espacio y un momento de encuentro” entre los profesionales de los diferentes servicios. Este espacio va a resultar muy importante a lo largo de todo el proceso de construcción de un sistema orgánico de coordinación comunitaria.

Este espacio, en primer lugar, da pie a que los diferentes profesionales tengan un tiempo reconocido para encontrarse, intercambiar conocimientos y experiencias y, llegado el momento, colaborar entre ellos.

Hemos podido constatar en muchísimas situaciones y realidades el deseo y la voluntad de la gran mayoría de profesionales para encontrarse e intercambiar. Por lo tanto nos parece que la primera etapa de la coordinación comunitaria consiste en dar vida a este espacio y a estos momentos de encuentro. Este hecho requiere alguna explicación más. En primer lugar, la necesidad de que alguien asuma la iniciativa. Donde existen planes comunitarios son los técnicos del equipo comunitario que la proponen y la sustentan con su trabajo profesional (invitación, actas, locales, etc.). Allí donde hay voluntad política de los ayuntamientos, la iniciativa tendría que partir de los técnicos de los diferentes servicios municipales (servicios sociales, cultura, juventud, mujer, drogas, etc.) que invitan a los demás recursos, que no dependen del ayuntamiento. También ha habido experiencias en las que la iniciativa ha salido de los profesionales de un servicio, como en el caso de los sanitarios del Centro de Salud de Laboñou en La Coruña. Sea de quien sea la iniciativa aparece como muy importante la presencia inicial de algún responsable político, en particular de la administración municipal. Esta presencia contribuye a dar cierta formalidad y cierto reconocimiento oficial al hecho de la coordinación, sacándola de inmediato de una equivocada y frustrante visión voluntarista y planteándola como una actividad profesional y de trabajo. Naturalmente sabemos que no todos los servicios ni todos los profesionales van a tener facilidad inmediata para poder participar en esta actividad y sabemos también que habrá que ir superando obstáculos de todo tipo. Pero esto forma parte del proceso y la experiencia demuestra que estos obstáculos son superables.

En segundo lugar, aparece la evidencia que el proceso requiere un trabajo, que no se va a dar espontáneamente y que hay que dedicar a ello un tiempo y una actividad profesional específica.

En tercer lugar, hay que tener en cuenta algunos elementos muy prácticos y funcionales: la duración de las reuniones no puede superar las dos horas. Conviene realizar las reuniones en las últimas horas de la mañana en el día preventivamente concertado. Hay que invitar con un orden del día y hay que hacer un acta de la reunión que tiene que ser enviado (a presentes y ausentes) lo más pronto posible. Tampoco hay que exagerar en el número de reuniones. Creemos que una reunión mensual es más que suficiente. Siempre se pueden tener reuniones extraordinarias para temas puntuales.

Esta primera etapa puede concluir con la constitución de un núcleo que asuma la función de coordinar el proceso. En el esquema ideológico de quien escribe, este núcleo podría estar constituido por un profesional de cada uno de los servicios públicos, universales y gratuitos que existen en cualquier comunidad territorial, es decir, los servicios sociales municipales, los servicios sanitarios de atención primaria y los servicios educativos. Con dos aclaraciones: que puede haber en él profesionales de otros servicios e incluso de recursos privados sin fin de lucro y que puede haber rotaciones con entradas y salidas, para evitar cualquier elemento de burocratización y para dar a todo el mundo la posibilidad de hacer la experiencia.

Esta primera etapa (o este espacio de encuentro que se ha creado), además de haber facilitado el conocimiento mutuo, etc., también ha permitido la realización de un primer producto concreto (cosa importante, para que se vea tangiblemente que la coordinación produce cosas útiles): el fichero comunitario, (exactamente la primera parte del mismo, ya que luego se irá completando con los recursos que llamamos comunitarios, el tejido asociativo), es decir, una ficha de cada recurso existente en la comunidad a los que se quiere ir implicando en el proceso (recordando que el fichero incluirá – así como el proceso – recursos que no están físicamente presentes en el territorio de la comunidad en objeto, pero sí que atienden a la población del mismo. En concreto esto normalmente ocurre con servicios que podríamos llamar de segundo nivel o especializado que atienden territorios mayores de la comunidad de intervención). Estos recursos en general no van a tener la misma implicación en el proceso debido a su mayor ámbito de intervención). El fichero comunitario habrá que compartirlo con el conjunto de los servicios (incluso los que aún no participan del proceso) para que todos manejen las mismas informaciones (el fichero puede ser informatizado y cualquier cambio o cualquier dato nuevo puede ser fácilmente añadido o suprimido). De este fichero, más adelante, podremos sacar otro producto de interés comunitarios: una guía o guías de recursos para los ciudadanos.

b) Funciones, finalidades y productos

A partir de esta primera etapa ya podemos vislumbrar las posibles funciones, finalidades y productos a los que puede dar lugar el proceso de coordinación en su desarrollo. Del conjunto de experiencias existentes hemos podido extrapolar por lo menos los siguientes:

§ colaboración colectiva al programa de un servicio

§ realización de protocolos de colaboración e integración de varios servicios con relación a una demanda, un colectivo, un territorio o una intervención específica

§ colaboración del conjunto de los recursos y servicios al programa comunitario

Colaboración colectiva al programa de un servicio

En el espacio de encuentro que se ha creado un servicio informa de un programa que tiene que llevar a cabo. Como es natural se trata de su programa y es responsabilidad directa llevarlo a cabo. Sin embargo, este mismo programa tendrá posibilidad de conseguir mejores resultados:

§ si todos los demás servicios están informados contribuyendo desde sus respectivos ámbitos a divulgar información correcta sobre el programa.

§ si algún servicio verifica que puede aportar algo concreto y práctico al programa, lo manifestará y asumirá el compromiso correspondiente.

De esta manera el espacio de encuentro ha facilitado o permitido, sin ninguna forzadura y gracias a la colaboración autónoma de los demás que:

§ el programa sectorial o puntual o particular de un servicio sea conocido por todo el mundo y que salga en cierta medida del sectorialismo.

§ las posibilidades de “éxito” del programa se vean reforzadas.

§ el servicio promotor del programa “descubre” que la coordinación y la colaboración con los demás puede ser útil a sus propias tareas y finalidades.

De todo ello se puede derivar que la actitud hacia la coordinación cambiará y todo el mundo puede comprender las ventajas de este espacio de encuentro, información y posible colaboración.

Realización de un protocolo

Se trata de un paso importante en el proceso de la coordinación con la creación de un instrumento (también de un producto) que permite evidenciar claramente la necesidad y utilidad de la coordinación. El espacio de encuentro y de colaboración permite constatar que con relación a una particular demanda (o problema, o colectivo de personas, o un territorio determinado, etc.), varios servicios tienen previstas actividades, prestaciones, programas o iniciativas; la necesidad de “dar un orden” a todo ello parece evidente. Este “dar orden” se puede concretizar en un protocolo que prevea:

§ una información clara de las actividades, funciones, prestaciones de cada cual.

§ verificar que cada uno delimite claramente que es lo que aporta (tipo de prestaciones, tipo de actividades, programas, recursos profesionales, locales, horarios, etc.)

§ conseguir un orden integrado de las diferentes aportaciones evitando sobreposiciones, duplicaciones, etc.

§ producir una clara información y guía de recursos para los ciudadanos, para que hagan un uso más adecuado y correcto del conjunto de prestaciones que el protocolo define y garantiza.

Este protocolo, que a través de la coordinación debe tener un desarrollo técnico, tendrá luego que ser asumido y reconocido por las diferentes entidades (administraciones, ONG, Asociaciones, etc.) de las que dependen los diferentes recursos y servicios para tener vigencia y reales posibilidades de aplicación.

El programa comunitario

Se trata del resultado (o nivel) más avanzado al que puede llegar el proceso de coordinación. En pocas palabras: la implicación de todos y cada uno de los diferentes recursos existentes en un programa único como es el que llamamos programa comunitario.

Antes de definir sintéticamente el programa comunitario hay que aclarar lo siguiente:

§ no todos lo servicios van a estar implicados en la misma manera en el programa.

§ cada uno de ellos definirá autónomamente su grado y nivel de implicación. En base a ello se articulará el programa para que la programación sea real y concreta.

§ habrá que definir claramente aquellos servicios que van a asumir un papel y un peso más relevante en el programa y que de hecho constituirán el núcleo operativo del mismo; otros tendrán un papel y un compromiso más parcial y/o puntual; otros no tendrán ninguno pero sí estarán informados

El programa comunitario podrá nacer y llevarse a cabo si previamente el proceso de coordinación ha realizado otro producto fundamental en el proceso comunitario que es la monografía comunitaria y el diagnóstico comunitario (véase parte correspondiente). Sin diagnóstico comunitario no va a haber programa comunitario, ya que no se podrían haber establecido de manera conjunta las prioridades y finalidades de la intervención.

A partir de aquí definimos como programa comunitario una acción de largo período que modifique substancialmente una realidad X (véase diagnóstico) y que esta modificación sea el resultado de:

§ una implicación efectiva y concreta de las diferentes administraciones implicadas (cada una en su ámbito y en su papel)

§ una coordinación efectiva del conjunto de recursos existentes (véanse párrafos anteriores)

§ una implicación real del tejido asociativo de la población

§ la existencia de un equipo comunitario, parcialmente liberado para llevar adelante el trabajo diario necesario para la realización del programa

§ una visión y programación a medio-largo plazo. Hablamos de tres y seis años de actividad ya que estamos tratando de modificar en profundidad algo que se considera muy importante para el desarrollo de una realidad

§ una visión global del tema tratado superando sectorialismos y localismos

§ una visión general del tema implicando en él todas las franjas de población, aunque el mismo tema tenga más directa relación con una sola de ellas (por ejemplo infancia).

c) Los instrumentos y productos del proceso de coordinación

Como ya adelantamos anteriormente a lo largo del proceso de coordinación se van necesitando instrumentos y al mismo tiempo se van produciendo algunos resultados que a su vez refuerzan el proceso y hacen visible el trabajo realizado. Los podríamos resumir en:

1.- Fichero comunitario que se articula en:

§ fichas de todos los recursos (públicos, privados sin fin de lucro, voluntarios) existentes en la comunidad de intervención o que intervienen en ella aún sin estar físicamente ubicados en ella

§ fichas de las asociaciones, grupos, pandilla, etc. de la población

§ fichas de todas las personas (de los servicios, de los grupos y asociaciones, representantes, líderes, responsables, etc.) que se están implicando en el proceso o que pueden ir implicándose en él

§ fichas de los locales que pueden ser usados en actividades comunitarias

§ Fichas de los puntos de encuentro de la comunidad que son a la vez puntos informativos (véase plan informativo)

Del conjunto de conocimiento del patrimonio de recursos existente en la comunidad se pueden ir publicando guías de recursos para los ciudadanos. Las guías pueden ser generales o sectoriales o monográficas (dedicadas a un tema particular, como podría ser en el caso del mencionado protocolo).

2.- La monografía y el diagnóstico comunitario

Realización de la investigación participativa y audición u otros estudios en colaboración con universidades, fundaciones, etc.

El programa comunitario sin coordinación, es prácticamente imposible de llevar a cabo.

A lo largo del proceso y gracias a este espacio de encuentro y de colaboración mutua, muchas más cosas se han ido realizando de manera espontánea y que no llegan a cuajar en un nivel concreto y definible. Todo ello lo podríamos definir como “elementos sinérgicos espontáneos”, así como haber contribuido a sacar muchos profesionales de una cierta situación de frustración y de una cierta sensación de soledad profesional. Todo esto es muy difícil de medir, pero esto no significa que no sea cierto.

d) Conclusiones

Estamos intentando definir aquí una hipótesis de trabajo para que en las comunidades de intervención se realice una concreta organización coordinada de los diferentes recursos existentes (hoy numerosos, cualificados y al mismo tiempo fragmentados en sus actuaciones). Hablamos por lo tanto de una organización estable, permanente y en cierta medida orgánica.

Esta (u otra si la hubiese) organización de los recursos tendría que darse, estando o no, un plan comunitario en esa comunidad: tendría que ser una organización autónoma que los mismos recursos se dan, superando barreras y trabas en general procedentes de las diferentes administraciones de las que dependen orgánicamente. Esta organización permitiría asumir por parte de los recursos técnicos un papel más correcto –sin ningún tinte de corporativismo- con relación bien a los políticos y administradores, como a la misma comunidad y población.

El conjunto de recursos organizados de manera coordinada representa un capital humano, técnico-científico y profesional muy importante, un patrimonio que tenemos que poner a disposición de los otros dos protagonistas (administraciones y población) de la manera más correcta y adecuada posible. Esto no puede ser un tema individual de cada profesional en su servicio y con su administración. El proceso comunitario de desarrollo local no puede avanzar si este capital no se utiliza correctamente, evitando, por otra parte, otro gran riesgo o peligro del mismo proceso: plantearse como alternativo a lo existente e ir dando vida a iniciativas y procesos excluyentes.

Marco Marchioni


www.ub.es/escult/docus2/marchioni.doc

domingo, 6 de abril de 2008

DIEZ CLAVES SENCILLAS PRESENTES EN TODOS LOS GRANDES LIDERES




Muchas personas creen que para cultivar las actitudes propias de los grandes líderes van a necesitar demostrar cosas tremendas, que quedarán fuera de su alcance. Nada más lejos de la realidad. Existen una serie de claves sencillas que realmente son las que marcan la diferencia. Estas claves son las que mantenidas consistentemente a lo lago del tiempo, terminan llevando al liderazgo, la excelencia y la maestría.

¿Cuáles son esas pequeñas claves que tienen tanto poder como para forjar en último término líderes de excelencia? Los grandes líderes son capaces de hacer las pequeñas cosas extremadamente bien. Los elementos que vamos a ver a continuación siempre están presentes en el comportamiento de los verdaderos líderes, y son el fundamento de su grandeza como personas.

Veamos cuales son esas claves:

1.-Los líderes están centrados en el presente. Prestan atención total a lo que están haciendo en cada instante, o a la persona con la que están interactuando. A diferencia de la mayoría que siempre parece estar “en otro lugar” cuando se habla con ellos, los líderes te hacen sentir que les importas, que quieren escucharte y que verdaderamente comprenden lo que quieres transmitirles.

2.-Los líderes escuchan en profundidad. Como están centrados en lo que están haciendo en ese momento, son capaces de recordar no solo con quien han hablado, sino lo que realmente se dijo. Cuando un líder está escuchando, puedes tener la certeza de que está captando toda la profundidad del mensaje. Y ese esfuerzo de atención por escuchar realmente, tiene su reflejo en la sabiduría de las acciones que posteriormente emprende.

3.-Los líderes hablan pensando en lo que dicen. Siempre son conscientes de que las palabras tienen un efecto poderoso en quien las escucha. En lugar de esconderse tras los gritos y una actitud de fuerza para enmascarar su falta de capacidad, los líderes basan su poder de convicción en la elección de las palabras adecuadas transmitidas con la emoción precisa.

4.-Los líderes son grandes animadores. Al sentirse seguros de su propia valía, los líderes son capaces de animar a los demás. Animan a otros a sacar lo mejor de si mismos y a asumir riesgos, a levantarse después de cada tropiezo, a que mejoren su desempeño, y a que persigan sus sueños. Un gran líder siempre es un animador infatigable.

5.-Los líderes son honestos. Quienes son líderes verdaderos han de conocerse bien a si mismos, para de este modo, poder tener la fortaleza necesaria para ser congruentes. La congruencia se basa en pensar, decir y hacer lo mismo. Ellos no dicen algo en público para después hacer algo totalmente diferente en privado. No buscan excusas fáciles para justificar su falta de congruencia. Simplemente hacen lo que es honesto y correcto.

6.-Los líderes son humildes. La arrogancia nunca está presente en la vida de los auténticos líderes. Ellos saben que aunque a corto plazo puedan resultar atractivas las sensaciones de mantenerse en una actitud arrogante, el coste a largo plazo es altamente negativo. Un gran líder siempre es tremendamente humilde. Humilde para aprender, humilde para demostrar con el ejemplo su mensaje, y humilde para saber reconocer sus limitaciones.

7.-Los líderes perseveran. Los líderes son conscientes de que cuando se asumen riesgos, es posible tener algún fracaso. Pero ellos conocen bien que no existen fracasos, sino resultados que no han sido los apropiados. Para ellos los fracasos son simples etapas y parte del camino para lograr el resultados deseado. Son un proceso para alcanzar mayor maestría y sabiduría. A pesar de esas “derrotas” temporales en el camino, siempre perseveran.

8.-Los líderes demuestras coraje. Son conscientes de que todo el mundo tiene miedos en ocasiones. Pero nunca permiten que sus miedos e incertidumbres les detengan en el avance hacia sus sueños. Saben situarse en esos estados emocionales de fortaleza en los que lo mejor que hay en ellos mismos aflora. Siempre son capaces de crecerse ante las dificultades.

9.-Los líderes son respetuosos. Siempre saben tratar a los demás con respeto, y por supuesto siempre esperan que ese respeto les sea correspondido. Los líderes jamás se dirigirán a una persona faltándole el respeto, y por supuesto jamás tolerarán ser tratados de manera irrespetuosa. El respeto para ellos nace de la convicción de que todas las personas son especiales en algún sentido, y por ello merecen ser tratadas con el máximo respeto.

10.-Los líderes son atentos. Saben reconocer y elogiar el esfuerzo de los demás. Dejan siempre su marca a través de un cumplido sincero, o de un saludo efusivo y cálido. En esa atención a los demás, también se esfuerza por respetar sus citas y compromisos, estar bien organizado para cumplir los plazos a los que se compromete, y valorar tanto el tiempo de los demás como el suyo propio.Estas son algunas de las “pequeñas claves” que suponen las piezas maestras sobre las que los grandes líderes desarrollan su grandeza. Son áreas que siempre pueden ser trabajadas para mejorarlas día tras día. ¿Y cuál es la recompensa por hacerlo? Un sentido de confianza, propósito y paz con uno mismo más allá de lo que pueda imaginar.


fuente:
© 2003 JOSE MARIA VICEDO
www.vs-planning.com
www.clubsuperacion.com