domingo, 20 de noviembre de 2011

Sueños lúcidos


Descripción: Sueños lúcidos con Ana Corcuera (España), Enrique Sánchez (EE.UU) y Esther Parada (México), soñadores lúcidos.




Técnicas y experiencias de ensoñaciones lúcidas. Historia y vivencias de María, médium. Evidencias científicas de los sueños lúcidos con Miguel Pedrero.











.

sábado, 19 de noviembre de 2011

PEPÓN JOVER - El viaje del Héroe




"El viaje del héroe": recuperando un mito para guiarnos ante los retos de hoy.

Puede decirse que la consciencia es la llave que abre todas las puertas. En su transformación está la base del cambio social y la creación de un nuevo paradigma. Es por ello que para ser el cambio que queremos ver en el mundo, como decía Gandhi, es necesario transformarnos primero a nosotros mismos. El viaje de la transformación interior es un sendero que muchos otros han transitado, por este motivo su testimonio y experiencia pueden aportarnos puntos de referencia y herramientas para encaminar nuestros pasos. Este viaje del despertar y la transformación de la conciencia es un viaje que sigue patrones y arquetipos universales. Identificarlos e integrarlos puede sernos de gran ayuda para orientarnos en un momento en el que culturalmente han desaparecido gran parte de los puntos de referencia, como los mitos, que nos conectan con el Cosmos y la Tierra devolviéndonos al lugar que nos corresponde.

Presentaremos una visión del despertar de la conciencia desde el mito del "viaje del héroe", analizando y explorando los elementos inherentes al camino de búsqueda interior, ofreciendo puntos de referencia y herramientas para reubicarnos en un viaje arquetípico, y por tanto, universal. Es el llamado, por el mitólogo Joseph Campbell, "viaje del héroe".

Pepón Jover Tres son las palabras que podrían presentarme. La primera, buscador, porque así me definiría; la segunda, la conciencia, ya que es mi mayor inquietud e interés; y la última, libertad, mi mayor anhelo. Soy buscador de las verdades que me ayudan a hacer consciente lo inconsciente y que en definitiva me hacen un ser humano más libre. Del mismo modo que anhelo mi libertad interior, deseo también la libertad de los que me rodean. Por este motivo, actualmente, me siento comprometido en la creación de proyectos que afecten directamente en el bienestar integral del ser humano y que contribuyan directamente en la creación de ese nuevo paradigma que anhelamos.

Emprendedor y psicólogo transpersonal con un máster en Conciencia y Psicología Transpersonal en la Universidad John Moores de Liverpool; licenciado en Comercio Internacional en la Pompeu Fabra, y enfocado actualmente en contribuir a la transformación social a través de diferentes iniciativas.

WEB














.

DESPIERTA EL LIDER QUE HAY EN TI, Miguel Angel Cornejo

Para comprender la búsqueda de la Excelencia, lo que necesita una familia, una empresa o una nación es tener al frente no a un arrogante oportunista, sino a un líder trascendente.

La autoridad estará en crisis cuando quien esté al frente de un grupo de personas se contente con ser un jefe, sin decidirse a convertirse en un líder.

¿Quién es un líder? ¿Cómo puede llegar a conocerse a sí mismo? ¿Cómo afronta un líder asertivo los cambios? ¿Qué es el poder? ¿Cómo se puede ejercer el liderazgo transformador?

Una guía básica para comprender que dentro de cada persona hay un líder, revelando al mismo tiempo las fórmulas precisas para lograr que ese líder se manifieste en todo su esplendor. Un libro sensacional donde encontrará un gran numero de pensamientos que sin duda alguna le ayudaran a ser mejor todos los días.







WEB

jueves, 17 de noviembre de 2011

CURSO MOTIVACIÓN / ÉXITO PERSONAL




1º OBJETIVO PRINCIPAL. Prioridad del curso.
Lograr una vida satisfactoria, normalizada y con independencia económica.

2º COMO LOGRARLO

a) Fijar Objetivos Prioritarios. Formación y Empleo. (Descubrir dónde te sientes tan feliz que trabajar no te cansa).

b) Desarrollar Confianza y Autoconfianza. Creer que es posible lograr tu sueño. (Dedicar tiempo a enfocar la atención en vivir en la imaginación el sueño realizado)

c) Plan / Método. Del gran objetivo soñado se deduce el plan diario de ejecución. Tareas fácilmente alcanzables pero que permanezcan en el tiempo.

CUANDO EL DESEO DE LOGRO SE ALIMENTA Y SE MANTIENE EN EL TIEMPO APARECEN LAS OPORTUNIDADES Y LAS PRUEBAS.
¡¡ SEGUIR SIEMPRE ADELANTE ES LA CLAVE DEL EXITO !!







miércoles, 16 de noviembre de 2011

UNED - Cómo ser un buen líder


El liderazgo lo ejerce una persona con un grado alto de responsabilidad que influye en los demás, pero el liderazgo ético se fundamenta en virtudes.Participantes: Marta López-Jurado Puig, profesora de la facultad de Educación (UNED).













.

martes, 15 de noviembre de 2011

Sociedad, sexo e instintos animales: la asincronía evolutiva


El ser humano es un animal forjado por millones de años de evolución. Podemos considerar que desde hace 320 millones de años, cuando tuvo lugar la aparición de todas las formas de vida modernas (lo que los paleontólogos llaman "explosión cámbrica") la selección natural y sus mecanismos han configurado tanto nuestra anatomía como nuestro comportamiento. Los instintos animales son parte de nosotros, y no los podemos obviar. Pero el ser humano también es un ser social y cultural. Vivimos inmersos en una cultura, en una sociedad que tiene sus normas.
Por José de Toledo.


En biología evolutiva existe un concepto que se denomina "asincronía evolutiva". Se refiere a las diferencias que hay entre nuestra programación como animales y nuestros preceptos morales. Es decir, nuestra historia evolutiva, nuestro carácter de animal choca con nuestras normas sociales. Y esto es porque la civilización existe desde hace aproximadamente 7.000 años, mucho menos tiempo del que llevamos siendo simios.

Hay muchos ámbitos en los que podemos ver este desfase, y los ejemplos más claros están en el ámbito de la selección sexual, nuestro comportamiento a la hora de buscar y elegir pareja reproductiva. Sin embargo, vamos a empezar con un ejemplo que nada tiene que ver.

Los himnos nacionales y las marchas militares "hablan a nuestros instintos". Si nos paramos a escucharlos, todos ellos tienen factores en común: son rítmicamente simples, con notas graves, un gran uso de los tambores... Tienen un sonido de fondo que recuerda al de un palo golpeando contra el tronco de un árbol, o al de los puños golpeando el pecho. Suenan muy similares al sonido con el que los machos de distintas especies de simios convocan un combate para decidir cuál de ellos será el macho alfa, el líder de la manada, y hace que se disparen nuestros niveles de adrenalina, tengamos menos miedo a la lucha y estemos dispuestos a dañar a un semejante.

Otro ejemplo de asincronía es el de los patrones de belleza. Existen rasgos que todos encontramos bellos, independientemente de nuestros gustos y de nuestra cultura. Incluso independiente de la época en que vivamos: si nos fijamos en las esculturas griegas, en el cuadro 'Las Tres Gracias' de Rubens, o en las modelos de los años 90, todas ellas tienen unas proporciones similares. En el caso de 'Las Tres Gracias' nos encontramos con mujeres entradas en carnes, y las modelos de los 90 fueron famosas por su delgadez extrema, y sin embargo tiene en común lo que se conoce como "proporción áurea", una relación matemática que aparece en muchos otros lugares de la naturaleza.

La explicación de este proceso suele ser polémica. Dicho en palabras llanas, las proporciones preferidas por los simios machos son aquellas en que el tamaño de las mamas es grande, la cintura estrecha y las caderas anchas. Las mamas grandes aseguran comida para las crías, y las caderas anchas un parto natural sin complicaciones.

En el caso de la cintura estrecha, se utiliza para asegurarse de no ser engañados, ya que el tamaño de los pechos y las caderas se puede aumentar acumulando grasa en dichas partes, pero eso haría que la cintura también se ensanchase, y una hembra gruesa no tiene forzosamente grandes huesos pélvicos. Cintura estrecha más caderas anchas señalarían a la hembra más apropiada para la procreación.

¿Y las hembras? Las hembras quieren al mejor de los machos como pareja reproductiva, con lo que sus crías serán más fuertes y estarán mejor criadas, con más probabilidades de sobrevivir. Y las hembras son sinceras en sus preferencias: cuerpos simétricos, bien formados y fuertes. Desde las esculturas griegas hasta la actualidad, no ha habido grandes variaciones en los arquetipos de belleza masculina.

Por último, vamos a comentar el tema que suele despertar mayor debate, el de la poligamia. En los simios en que el macho es mucho más grande que la hembra, este suele ser polígamo, defender un harén y reproducirse con todas ellas, a cambio de protegerlas. Si la diferencia de tamaño es pequeña, o la hembra es mayor en tamaño, se forman parejas estables en las que el macho cuida de sus crías. En este caso, la hembra se reproduce generalmente con el mismo macho, aunque a veces lo haga con otro (a escondidas o de manera más abierta) para aumentar la diversidad genética de su progenie.

¿Y en el caso de los humanos? Pues en nuestro caso, el macho es ligeramente mayor que la hembra. Si fuésemos monos, estaríamos justo en la frontera entre los machos polígamos y las parejas estables... así que la tendencia sería a que el macho intentase ser polígamo, y la hembra procurase una pareja que cuidase de las crías. Un equilibrio difícil, sin duda.

Todo esto sería así, a grandes rasgos y con muchísimos matices, si fuésemos simplemente monos. Pero tenemos una cultura, una ética y unas normas sociales que modifican estos comportamientos. Algún día la evolución biológica llegará a la altura de la evolución social, y nuestras tendencias sociales serán iguales que las biológicas. En mi opinión, mientras ese día no llegue deberíamos ajustarnos a las normas sociales.




FUENTE:

http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/sociedad-sexo-e-instintos-animales-la-asincron-evolutiva-133719190.html






.

Monkey Business


Capuchinos


En 2005, un artículo titulado Monkey Business y publicado en el New York Times por Stephen J. Dubner y Steven D. Levitt me hizo comprender a todos aquellos que sostienen que el dinero es la causa de todos los males. Veamos por qué.

El artículo en cuestión trataba sobre el trabajo científico que cierto investigador realizaba con monos capuchinos. Estos primates del nuevo mundo, del tamaño de un bebé, no destacan por su inteligencia; sus dos grandes pasiones en la vida son: comer y el sexo.

[Relacionado: Sociedad, sexo e instintos animales]

La originalidad del trabajo, realizado por este estadounidense hijo de emigrantes chinos y llamado Keith Chen, venía del hecho de que no era biólogo, sino economista. Nuestro protagonista, graduado en Stanford, consiguió la colaboración de una psicóloga de Yale llamada Laurie Santos, y fue en esta última universidad donde ambos se encargaron de enseñar a los capuchinos, con grandes dosis de paciencia, el concepto del dinero.

Como él mismo sostenía: "la idea esencial era darle un dólar a un mono y ver qué hacía". Chen entregaba pequeñas piezas redondas a los monos; después, les mostraban bandejas con hasta 12 elementos (uvas, galletas o malvaviscos) que podían canjear por sus monedas. Pronto los gustos de cada mono quedaron claros.

Más tarde, Chen introdujo el concepto de reducción de precio. Cuando por ejemplo, hacían caer el precio de la gelatina (les daban dos por una sola moneda) los monos compraban menos uvas y destinaban racionalmente más dinero a la gelatina.Poco después Chen les enseñó un par de juegos 'tragaperras'. En uno de ellos, primero le daban al capuchino una uva y luego una moneda que, dependiendo de si caía de cara o cruz, podía hacerles ganar una uva extra. En el segundo de los juegos, al mono comenzaba poseyendo ya la uva extra, que dependiendo del lanzamiento de la moneda podía perder o finalmente comer.

Pese a que el juego es intrínsecamente igual en ambas variedades, los monos demostraron cierta irracionalidad prefiriendo el juego en el comenzaban con las dos uvas a la vista. Para sorpresa de Chen, cuando el experimento se llevó a cabo con humanos, las preferencias irracionales del Homo sapiens resultaron idénticas en casi la misma proporción que las de los capuchinos.

Pero, ¿entendían los monos realmente el concepto de dinero? Para descubrirlo Chen se propuso aprovecharse de su apetito sin fondo. Cuando en un experimento se les dio a los monos pepino cortado en rodajas (hasta ese momento se les daba en cubos) un capuchino intentó hacer pasar su rodaja por una moneda para comprar algo más dulce. ¿El primer mono falsificador? Todo parecía indicar que en efecto los capuchinos conocían el poder del dinero, aunque al parecer desconocían el concepto del ahorro ya que en toda ocasión canjeaban sus monedas de forma inmediata por comida.

Un día Santos descubrió que en ciertos experimentos, los monos hurtaban algunas monedas. Los siete monos participantes compartían un hábitat principal de 21 m3. De tanto en tanto se sacaba a uno de ellos a un reducido hábitat secundario donde se experimentaba con ellos. En una ocasión el mono que se encontraba en el hábitat de experimentos se hizo con una bandeja completa de frutas, la cual lanzó por la ventanita hacia el habitáculo común. Tras eso se fugó siguiendo a la bandeja, como si fuera consciente de que estaba haciendo algo prohibido. En la misma acción, el mono había perpetrado una especie de fuga de la cárcel y atraco al banco.

Durante el revuelo que se originó en el habitáculo principal con la llegada de la bandeja, Chen contempló algo con el rabillo del ojo que le dejó atónito. Recordemos que, el rasgo más definitorio de un capuchino es su insaciable apetito. Sin embargo en un rincón de la jaula el economista vio como una mona aceptaba una moneda de un congénere macho a cambio de un poco de sexo. Tras concluir el acto la hembra canjeó su moneda por una uva. Chen había sido testigo del primer acto de prostitución capuchina de la historia.

Si hay algo cierto es que cuanto más estudiamos a los animales, más se empeñan en recordarnos a cierta especie racional que compra más cuando baja el precio, responde de forma irracional al juego, se olvida de ahorrar, roba cuando puede, y gasta su dinero en comida y, ocasionalmente, en sexo. Seguro que sabéis de qué especie estoy hablando ;-)

Leído en New York Times