Estudio: Mujeres que tienen poca actividad sexual corren riesgo de muerte


Universidad de Tufts realizó estudio que asevera que todas las mujeres que tiene poca actividad sexual, son propensas a tener una muerte súbita.


Ponga atención porque la siguiente nota puede ser de su interés.


En el marco de una investigación relacionada con los “hábitos de vida en las sociedades contemporáneas, y cómo la inactividad física afecta a la salud de los seres humanos”, la prestigiosa Universidad de Tufts ubicada en Massachusett, Estados Unidos, realizó un estudio que reveló impresionantes datos.



Según el estudio, publicado por la revista “Journal of American Medical Association”, el sexo común y corriente, normal, regular, como lo quiera llamar, está catalogado como ejercicio cardiovascular, el que atenúa las posibilidades de sufrir un infarto. Pero eso no es todo. Si usted no se esfuerza, no hace ejercicio y tiene sólo una vez al mes un encuentro íntimo con su pareja o quien usted estime conveniente, las posibilidades de que le pueda dar un ataque cardíaco aumentarían a un 3,5%.

Issa Dahabreh, líder del estudio, explicó que “las mujeres que no practican ejercicio ni mantienen relaciones sexuales frecuentes tienen unos mayores niveles de adiposidad y, en su mayoría, el colesterol malo (LDL) por encima de los valores recomendables. Dos factores que multiplican el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y, en menor medida, de otras patologías como el cáncer de mama o la diabetes”.

Su usted es mujer y tiene poca actividad sexual, los expertos le recomiendan hacer ejercicio constante.
FUENTE: GUIOTECA









.

domingo, 30 de marzo de 2014

viernes, 28 de marzo de 2014

FISICA CUÁNTICA Y FENÓMENOS PARANORMALES. MIGUEL PEDRERO


Inteligencia de otras dimensiones: vida más allá del espacio tiempo, por Miguel Pedrero en el 1er Congreso Conciencia Transpersonal que tuvo lugar los días 25 y 26 de mayo de 2013 en Madrid.

----------------------------------------­----------------------------------------­-----
MIGUEL PEDRERO

ACTIVIDAD: Periodista, investigador

Miguel Pedrero, escritor y periodista, es redactor y reportero de la revista internacional "AÑO/CERO" y miembro del equipo del popular programa radiofónico "Espacio en Blanco" (Radio Nacional de España).

¿Son la telepatía y la precognición pruebas de que el espacio-tiempo no son límites para el ser humano?

Ha escrito cientos de reportajes de investigación sobre temas tan diversos como el mundo del espionaje, enigmas históricos, conspiraciones, sociedades secretas o fenómenos inexplicables, y durante doce años fue reportero del programa "Milenio" (Radio Galega).

Autor de los libros "Franco Top Secret" (Temas de Hoy), "Claves ocultas del poder mundial" (Edaf), "Contacto" (Edaf), "Los auténticos Expedientes X" (América Ibérica), "Corrupción, las cloacas del poder" (Nowtilus), "La conspiración del Mesías" (Cydonia) y "Un druida en Compostela" (Cydonia), ha participado en la realización de varios documentales televisivos, así como en expediciones a algunos de los lugares más enigmáticos de nuestro planeta. Su último libro es "El universo no es plano" (Palmyra, 2012).


















.

18 Animales Que Probablemente No Sabías Que Existían


1- Cerdo de Mar

cerdo de mar
Scotoplanes viven en el fondo de los océanos, específicamente en la llanura abisal de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Se ven y actúan un poco como babosa-. Se alimentan en el lodo del fondo marino, beneficiándose de los materiales orgánicos que se asienten en el fondo del océano. Los científicos aún no entienden por completo como estos animales son extremadamente exitosos en las profundidades del océano.

2- Okapi

okapi
Este mamífero es originario de la República Democrática del Congo en África Central. A pesar de las rayas tipo cebra, está en realidad más estrechamente relacionado con las jirafas.

3- Diablo Espinoso

gUzLLPJ
El molochdiablo espinosomóloc hórrido o diablillo espinoso australiano (Moloch horridus) es el único representante de su género y uno de los miembros de aspecto más extraño de la familia Agamidae. Puebla los parajes desérticos y semidesérticos de buena parte de Australia. (Wikipedia)

4- Picozapato

rHycxmf
Este gran pájaro similar a la cigüeña recibe su nombre debido a la forma de su pico.  A pesar de que ya era conocido por los antiguos egipcios y árabes, el ave sólo se clasificó en el siglo 19.

5- Rana Púrpura

hPBv84i
La rana púrpura (Nasikabatrachus sahyadrensis) es una especie de anfibio anuro la cual fue descubierta en el año 2003 en las Ghats Occidentales de la India. Pasa solamente dos semanas en la superficie para su periodo de apareamiento.

6- El Pez Loro Azul

lUUbiDL
El pez loro azul es un pez casi completamente de color azul brillante, típico de las especies de peces loro (Scarus). También se les conoce como kwabs azules, bluemen, loros azules y kwabs.

7- Atheris

rO91d2K
Atheris es un género de serpientes venenosas Viperinae que se encuentran únicamente en África sub-sahariana, excluyendo a África meridional. Salen a cazar de solamente de noche.

8- El Saiga

saiga
El saiga (Saiga tatarica) habita en las estepas de Asia Central, desde el sur de Rusia (Kazán) hasta el noroeste de China y zonas de Mongolia. La nariz es ancha, larga y muy móvil, lo que se cree que permite al animal filtrar el polvo o calentar el frío y seco aire de las estepas que inhala. Es una adaptación al ambiente de clima continental y árido, caracterizado por fuertes fluctuaciones de temperatura.

9- Glaucus Atlanticus

aWVo39D
También conocido como el dragón azul, esta criatura es una especie de babosa de mar azul. Se puede encontrar en las aguas cálidas de los océanos.  Normalmente flota en la superficie debido a un saco lleno de gas en su estómago.

10- Pacu

GrlH1nf
No hay que tener mucha imaginación para entender el porqué le dicen a este pez el “corta testículos”, se le puede encontrar en los ríos de la Amazonia y Nueva Guinea.

11- Polilla Poodle

GrNBXkq




La “polilla poodle” (poodle-moth). Descubierta en el 2009 por el biólogo Arthur Anker durante su visita al Parque Nacional Gran Sabana y posteada entre sus imágenes de Flickr, había pasado desapercibida hasta que fuera rescatada en una serie de blogs creando furor ante su atractivo ambivalente.
Otro investigador, el Dr. Klaus Shuker tomó interés en esta afelpada criatura, descrita como “adorablemente monstruosa”, con ojos saltones y una rara antena café. Se ha especulado que la criatura podría tener una relación con la Diaphora mendica, otra polilla de la familia de lepidópteros Arctiidae. Sin embargo esta polilla es común solamente en Europa. Shuke considera también la posibilidad de que se trate de una especie totalmente nueva. (PijamaSurf)

12- La Esfinge Colibrí

dh4NZrs
La esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) vive en el sur de Europa, incluyendo la Península Ibérica, norte de África y centro de Asia, India e Indochina,  y en algunos lugres de América del Sur, como Villa Urquiza. Recibe el nombre por su vuelo que recuerda al del colibrí.

13- Langostas Mantis

Langosta Mantis
Se les llama mantis por presentar cierto parecido con tales insectos, en particular por sus extremidades anteriores y su mimetismo; la capacidad de distinguir la luz y reaccionar ante ella; el aspecto externo en el que destacan sus grandes ojos y su carácter de depredador que consume vorazmente a otros animales.

14- Umbonia Spinosa

iTUtzc9
La especie Umbonia spinosa, conocida vulgarmente como bicho espino, imita a la perfección la espina de algunas plantas para camuflarse y poder sobrevivir.

 15- La Serpiente Pene

serpiente pene
La Atretochoana eiselti, una serpiente anfibia ciega extremadamente rara de la que hasta ahora solo se habían encontrado dos especímenes en la década de los sesenta. El bicho es, dicen los biólogos, el anfibio sin pulmones más grande que se ha descubierto jamás, con unos 80 centímetros y medio de longitud y una morfología que recuerda cierta parte de la anatomía masculina.

16- La Hormiga Panda

Hormiga Panda
La hormiga panda u hormiga de terciopelo (Euspinolia militaris), está especie endémica de los bosques de Chile, de la región de Coquimbo, fue descrita por primera vez en el año 1938.
La hormiga panda, como dicho su nombre, posee los colores de un oso panda. Su cabeza posee unos “pelillos” de color blanco, mientras que el resto de su cuerpo distribuye los colores negros y blanco siendo su abdomen negro y su parte trasera negra y blanca.

17- El Tiburón Duende

tiburon duende
shark alien
El tiburón duende (Mitsukurina owstoni). Es bastante inusual en cuanto a su morfología, pues presenta una notoria prolongación a modo de morro que sobresale de su hocico, unas mandíbulas de libre desplazamiento (es decir, se mueven hacia adelante cuando abre la boca), y un color muy extraño, rosado o rojizo con el dorso gris.

18- Pez Murciélago De Labios Rojos

xOIBFFC
Solo buceando en las aguas de las Islas Galápagos (Ecuador) es posible observar a este pez endémico de sus costas y de extraña morfología.
La característica más llamativa del pez pez murciélago de labios rojos (Ogcocephalus darwini), y que le da fama, son sus labios de un color rojo brillante; cuya curvatura en los lados hacia abajo le da un aspecto de constante enfado. (medioambiente.org)
Fuente: dypia.com

FUENTE: NOTICIA CANARIA 

















 .

La vida artificial ya está aquí

El ensamblaje del ADN permite fabricar una levadura con una parte de su genoma sintética

El avance permitirá conseguir mejores antibióticos o biocombustibles


Jeff Boeke, con el cultivo de levaduras sintéticas. / NYU / SCIENCE
Científicos de varias universidades norteamericanas y europeas han logrado “el monte Everest de la biología sintética”, como dicen los editores de Science: el primer cromosoma eucariótico fabricado en el laboratorio. Se trata de un cromosoma de levadura, el hongo que se usa para hacer cerveza, pan, biocombustible y la mitad de la investigación sobre los organismos eucariotas, como nosotros. La capacidad de introducirle un cromosoma sintético a ese organismo permitirá mejorar todo lo anterior, como hacer biocombustibles más sostenibles para el entorno o diseñar nuevos antibióticos, además de un nuevo continente de investigación sobre la pregunta del millón: cómo construir el genoma entero de un organismo superior. La reconstrucción de un neandertal, por ejemplo, sería imposible sin este paso esencial.
La biología sintética es una disciplina emergente que trata no ya de modificar organismos, sino de diseñarlos a partir de principios básicos. En los últimos cinco años ha logrado avances espectaculares, como la síntesis artificial del genoma completo de una bacteria y varios virus. Pero esta es la primera vez que consigue fabricar un cromosoma completo y funcional de un organismo superior, o eucariota (una célula buena, en griego, la que forma los humanos). El consorcio liderado por Jef Boeke, director del Instituto de Genética de Sistemas de la Universidad de Nueva York, presenta su rompedor resultado en la revista Science.
“Nuestra investigación mueve la aguja de la biología sintética desde la teoría hasta la realidad”, dice Boeke, uno de los pioneros de este campo. “Este trabajo representa el mayor paso que se ha dado hasta la fecha en el esfuerzo internacional para construir el genoma completo de una levadura sintética”.
Boeke empezó este proyecto hace siete años en otra universidad, la Johns Hopkins de Baltimore, enrolando a 60 estudiantes universitarios en un proyecto llamado Build a genome (construye un genoma). Las técnicas para sintetizar ADN han mejorado mucho en la última década, pero suelen producir tramos bastante cortos de secuencia, no mucho más allá de 100 o 200 letras (tgaagcct…). Los estudiantes se ocuparon de ir pegando esas secuencias sintéticas en tramos cada vez mayores. El cromosoma final mide cerca de 300.000 letras.
Que un hito científico se refiera a la levadura (Saccharomyces cerevisiae),un hongo unicelular que ya utilizaban los antiguos egipcios para hacer la cerveza, parece una buena paradoja o un mal chiste, pero no es así. La división fundamental entre todos los seres vivos de la Tierra no es la que existe entre plantas y animales, ni entre microorganismos y especies grandes o macroscópicas: es entre procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (todos los demás, incluidos nosotros).
Y lo importante de la levadura es que, por mucho que sea un organismo unicelular, cae en nuestro lado de la barrera. No es exagerado decir que la mayor parte de lo que sabemos sobre la biología humana se debe a la investigación de este familiar hongo de apariencia modesta. La levadura tiene unos 6.000 genes, y comparte un tercio de ellos con el ser humano, pese a los 1.000 millones de años de evolución que nos separan.
Los cromosomas son los paquetes en que se reparte el genoma de los organismos superiores, o eucariotas. Son mucho más que un trozo de ADN: están empaquetados en complejas arquitecturas formadas por centenares de proteínas que interactúan con el material genético, como las histonas. Están dotados de un centrómero, la maquinaria especializada en distribuir una copia del genoma a cada célula hija en cada ciclo de división celular; y sus extremos están protegidos por unos sistemas singulares, los telómeros, que garantizan la integridad de la información genética en cada ciclo de replicación. De ahí que el logro actual vaya mucho más allá que la síntesis del genoma de una bacteria que se había logrado hasta ahora.
Los humanos tenemos el genoma dividido en 23 cromosomas (o pares de cromosomas); la levadura lo tiene distribuido en 16, y los científicos se han centrado en el más pequeño de ellos, el número 3. Han extraído al hongo su cromosoma 3 natural y lo han sustituido por su versión sintética, llamada synIII, que cubre las funciones de su colega natural pese a estar extensivamente alterado con toda clase de elementos artificiales diseñados para facilitar su manipulación en el futuro inmediato.

La fabricación de antibióticos es actualmente obra de microorganismos
Que el cromosoma sintético funcione en su entorno natural, una célula viva de levadura, es el verdadero hito del trabajo, según los investigadores. “Hemos mostrado”, dice Boeke, “que las células de levadura que llevan el cromosoma sintético son notablemente normales; se comportan de forma casi idéntica a las levaduras naturales, salvo por que ahora poseen nuevas capacidades y pueden hacer cosas que sus versiones silvestres no pueden hacer”.
La versión natural del cromosoma 3 de Saccharomyces cerevisiae tiene 316.667 bases (las letras del ADN a, g, t, c). La versión sintética es un poco más corta, con 273.871 bases, como consecuencia de las más de 500 alteraciones que los científicos han introducido en él. Entre estas modificaciones se encuentra la eliminación de muchos tramos de ADN repetitivo que no tienen función alguna, ya estén situados entre un gen y otro (secuencias intergénicas) o dentro mismo de los genes(intrones).
También han eliminado los transposones, o genes que saltan de una posición a otra en el genoma de todos los organismos eucariotas. El cromosoma artificial synIII también lleva muchos tramos de ADN añadidos por los investigadores. El número total de cambios de un tipo u otro se acerca a los 50.000, pese a lo cual el cromosoma sintético sigue siendo funcional.


Fuente: Science. / HEBER LONGÁS / EL PAÍS
Pese a sus evidentes implicaciones para la biología fundamental –¿puede construirse el genoma de un organismo superior, incluido el ser humano, a partir de compuestos químicos sacados de un bote de la estantería?—, el proyecto tiene sobre todo objetivos aplicados. Y no solo en las áreas industriales, como la fabricación de pan y bebidas, en las que este organismo se ha utilizado siempre.

Ya ha habido virus y bacterias de laboratorio
Una de las aplicaciones que resaltan los autores es la mejora en la manufactura de medicinas como la artemisina para la malaria o la vacuna para la hepatitis B. Como la mayoría de los antibióticos provienen de hongos, y la levadura es uno de ellos, también cabe predecir avances en el diseño y producción de estos medicamentos.
Más a largo plazo, las levaduras sintéticas pueden facilitar la síntesis de medicamentos anticancerosos como el Taxol, cuya vía de síntesis es tan complicada e implica a tantos genes que supone un formidable escollo para las tecnologías convencionales. En un área industrial muy distinta, esta tecnología, según esperan sus autores, servirá para desarrollar biocombustibles más eficaces que los actuales, entre ellos alcoholes como el butanol, y también diésel de origen biológico.
Y, por supuesto, synIII es solo el primero de los 16 cromosomas de la levadura que los investigadores logran sintetizar. Los intentos de repetir la hazaña con los otros 15 cromosomas ya están en proyecto, y forman parte de un programa internacional llamado Sc 2.0 que implica a científicos de Estados Unidos, China, Australia, Singapur y el Reino Unido. En el nombre del proyecto, Sc es por Saccharomyces cerevisiae, el nombre científico de la levadura de la cerveza, y el 2.0 quiere enfatizar lo mucho que los seres vivos están a punto de parecerse a cualquier otro desarrollo tecnológico. El objetivo es construir un genoma completo de levadura, o el primer organismo complejo sintetizado en el tubo de ensayo.
Echando la vista más hacia el futuro, cabe especular sobre la resurrección de especies extintas como el mamut o el neandertal, cuyos genomas ya han sido secuenciados a partir de sus restos fósiles. Si estos proyectos llegan a abordarse alguna vez, tendrán que basarse en una técnica similar a la que Boeke y sus colegas acaban de poner a punto para este engañosamente simple hongo que tan servicial ha resultado a la especie humana desde los albores del neolítico.

FUENTE: el pais 






 .

LOS ANTIDEPRESIVOS SON UNA ESTAFA, SÓLO EFECTO PLACEBO

Prof. Irving Kirsch

Voy a poner un ejemplo relevante de la importancia del efecto placebo. En el 2002, en un artículo de la revista Prevention & Treatment de la Asociación Psicológica Norteamericana titulado «Las nuevas drogas del emperador», el profesor en Psicología de la Universidad de Connecticut, Irving Kirsch, reveló que el 80% de los efectos de los antidepresivos descubiertos en los ensayos clínicos podían atribuirse al efecto placebo (Kirsch, I. Citado por Bruce H. Lipton en La biología de la creencia, Editorial Palmyra, 2007, pág. 190).

Increíble, ¿verdad? Brutal, diríamos nosotros. No voy a entrar en los efectos económicos que conlleva esto, no es de nuestra incumbencia, nosotros exponemos, demostramos, y que cada cual tome su decisión.

Este mismo autor, que tuvo que recurrir a la Ley de la Libertad de Información en 2001, pudo reunir la información sobre los más importantes antidepresivos, en los cuales se especificaba que los fármacos no obtenían mejores resultados que las píldoras de placebo y resalto: «La diferencia entre la respuesta de los fármacos y la del placebo era menos de dos puntos de media en la escala clínica que va desde los cincuenta a los sesenta puntos». Es una diferencia clínicamente irrelevante (Ibid, pág. 190).

Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes... tienes razón. Henry Ford



FUENTE: Frag. del libro EL OBSERVADOR EN BIONEUROEMOCIÓN, pág 185-186, Autor: Enric Corbera, Editorial 
ULM PRODUCTIONS SCP






EL PROZAC ES SOLO PLACEBO (el país 27/2/08)



.

La agresividad. Causas que la producen

boxeo
¿No te ha pasado alguna vez sentir una gran hostilidad hacia alguien sin una causa aparente? o ¿tener una relación con una persona y de repente empezar a notar que te trata mal? O ¿ir conduciendo y que otro conductor despierte lo más animal que hay en ti?
Todas estas situaciones tienen en común la agresividad. La agresividad es algo que está presente en todos los seres humanos, de forma más o menos manifiesta. La existencia de tales tendencias agresivas son las que dificultan la vida en común, y ponen en riesgo su perduración.
Pero ¿qué es lo que causa esos estados? ¿Por qué somos agresivos? La agresividad puede provenir de distintas fuentes. ¿Te ves reflejado/a en alguna de ellas? Reconocerlo es el primer paso para cambiar.
  1. Agresividad por Amor encubierto.
A veces un sentimiento de hostilidad hacia una persona puede estar encubriendo una relación amorosa inconsciente, que por no ser reconocida o por ser negada, se expresa como agresividad. Entre el odio y el amor hay un límite muy delgado. Frente a un odio muy profundo manifestado en la conciencia, puede existir en lo inconsciente un amor igualmente intenso. Además, muchas veces esa relación de hostilidad viene precedida de una relación cordial entre el agresor y el agredido.
  1. Odio por identificación.
También puede estar en juego un proceso de identificación. Sentir un odio o gran hostilidad hacia alguien, porque me recuerda algo de mí, o de mis figuras parentales que rechazo.
Por ejemplo, el rasgo al que el sujeto se identifica puede ser algo que rechaza de él mismo o de las figuras parentales, lo que genera agresividad.
  1. Agresividad relacionada con el narcisismo.
Todos por estructura somos narcisistas. El narcisismo es lo que nos hace creer que somos mejores, que nuestra forma de hacer las cosas es la mejor. Esto se produce por la negación de las diferencias. Tratamos a los otros como si fueran iguales a nosotros, y no hay nada más diferente que una persona a otra.
La diferencia con el otro es vivida como una crítica a las propias costumbres, maneras, etc. y una invitación a modificarlas, y esto genera agresividad. Esta es la explicación de porqué lo diferente, a veces, lo primero que nos produce es rechazo.
  1. Agresividad secundaria a celos
Los celos son un sentimiento de tristeza que acontece ante la pérdida real o imaginada de la persona amada, por la intervención de un tercero. Además de este sentimiento de tristeza surge un sentimiento hostil, tanto hacia la persona amada como a la que ha causado los celos.
Los celos siempre nos señalan la existencia de un deseo.
Cuando los celos no son reconocidos, actúan de manera inconsciente. El celoso no se siente celoso, sino que siente un impulso agresivo irrefrenable contra su antiguo compañero,  amigo o pareja.
Muchas relaciones de cordialidad se convierten en hostiles cuando aparecen los celos.
5. Agresividad secundaria a la envidia
Los celos se desencadenan por la llegada de un tercero. En la envidia solo hay dos. En los celos siempre hay en juego un deseo. En la envidia no. El envidioso no desea lo que el otro tiene como el celoso, sino lo que le interesa es que el otro no lo tenga. El otro le señala al sujeto algo que le falta: eso que envidia quiere destruirlo en el otro, porque le señala una falta, una imperfección. El envidioso tiene la ilusión de que destruyendo eso del otro, acaba con él.
La agresividad secundaria a la envidia se puede calificar como violencia, donde hay una intención de hacer daño, físico, psíquico o moral.
¿Qué se puede hacer para restringir la agresividad en cada una de estas situaciones?
En cuanto a la Agresividad por amor encubierto, aceptar esa tendencia amorosa no tolerada, y ver que aceptarla no tiene que significar ponerla en acción o llevarla a cabo.
En cuanto a la Agresividad por identificación, reconocer los defectos propios y no proyectarlos en el otro.
En cuanto a la Agresividad relacionada con el narcisismo, aprender a tolerar las diferencias.
En la Agresividad relacionada con los celos, descubrir el deseo que hay detrás de ellos.
Y por último en la Agresividad relacionada con la envidia, tolerar la falta y construirla.
Y para todo ello, y si solo no puedes, el Psicoanálisis te puede ayudar.
Pino Lorenzo
Psicóloga Psicoanalista
Tfno: 619 228 160